![«La música es una fuente inagotable de conocimiento y de energía»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201807/20/media/cortadas/36504783-kN2B--624x414@Diario%20Montanes.jpg)
![«La música es una fuente inagotable de conocimiento y de energía»](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201807/20/media/cortadas/36504783-kN2B--624x414@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ama la música, una pasión que descubrió muy joven. Primero con la viola y el piano, después con la composición y más tarde con la dirección de orquesta. Fabián Panisello (Buenos Aires, Argentina, 1963) dirigirá mañana el concierto final del Encuentro de Santander Música y ... Academia, que por primera vez se traslada al pachinko del Centro Botín. 'Música para un espacio de Renzo Piano' contará con la presencia del arquitecto italiano que disfrutará de las obras de Boulez y Shönberg y las célebres 'Folksongs', canciones populares de Berio.
-¿Cómo llegó la música a su vida?
-Muy joven, como casi todos. Primero estudié viola y piano durante varios años, pero mi vocación por la composición se definió temprano, y con 18 años empecé los estudios, primero en Buenos Aires y después en Salzburgo. Luego empecé estudios de dirección con el profesor Peter Eötvös y fundé mi propio conjunto musical. Siempre me ha gustado el repertorio musical del siglo XX y compagino mi actividad musical con la educativa en la Escuela de Música Reina Sofía. Estoy convencido de que la excelencia es la manera ideal de enseñar música.
-La música es una fuente inagotable de conocimiento. Cada obra, cada periodo y cada compositor hace reflexionar, sentir y pensar. Y es una fuente inagotable de energía y de relación con los demás. He vivido experiencias muy enriquecedoras y fuertes gracias a la música.
-¿Dónde se inspira a la hora de componer?
-Hay muchas cosas que hacen brotar la imaginación. Las ideas a veces aparecen donde aparentemente no había nada. También surgen de la obra de grandes compositores ya que la música inspira música. Desde hace dos o tres años escribo ópera y los propios lenguajes literario y teatral también son muy inspiradores.
El concierto 'Música para un espacio de Renzo Piano', en el pachinko del Centro Botín.
El repertorio El maestro Fabián Panisello dirigirá obras de Boulez, Schönberg y las célebres 'Folksongs', de Berio.
El momento Será mañana, a las 20.30 horas en el exterior del Centro Botín. El concierto estará abierto a todo el que quiera acercarse a oírlo.
-Acaba de estrenar 'Le Malentendu', con gran éxito. ¿Qué ha descubierto en este género?
-Durante mucho tiempo la ópera no me atraía nada, salvo ciertos autores como Mozart, Mozart, Berg, Janacek o Monteverdi. Nunca me había hecho la pregunta de por qué las de otros autores no me atraían tanto y con el tiempo me he dado cuenta de que en determinados períodos de la ópera y en ciertos compositores se tendía a la sobreactuación. Sin embargo, en Mozart o Janacek había un respeto por el lenguaje y lo que se estaba diciendo. La melodía servía para generar un mayor impacto sobre la historia que se estaba contando. Esto es lo que yo rescato en la ópera, una suerte de simbiosis de fondo con el lenguaje y la situación teatral. De este modo la ópera pone en valor los textos de forma expresiva y transmite la emoción de cada momento de la trama de forma más intensa.
-¿Y quién es su referente como compositor?
-Mis referentes van cambiado según los momentos de la vida. Los compositores son maestros que están ahí y de los que aprendemos. En estas últimas temporadas hay dos nombres de los que he aprendido mucho que son Mahler y Boulez. Y si puedo añadir un tercer compositor diría que Kurtág.
-Tiene la responsabilidad de dirigir el concierto de clausura, un homenaje a Renzo Piano y al Centro Botín, ¿cómo ha preparado el concierto?
-Durante una conversación con Renzo Piano y Paloma O'Shea salió la idea de acercarnos a compositores que él conocía como Berio o Boulez. Es un arquitecto con una visión muy universal y por eso pensó en un concierto para ofrecérselo a la ciudad. Cree que el edificio está para unir a la ciudad y por eso planteó la posibilidad de hacer el concierto al aire libre. De aquí surgió la idea de Berio y Boulez y añadimos a Schönberg por ser el percusor de sus estilos cincuenta años antes.
-¿Qué se va a encontrar el público que acuda mañana al pachinco del Centro Botín?
-Es un concierto muy accesible, con un lenguaje directo y atractivo. Y en el caso de Berio presenta canciones populares. Una maravilla de obra.
-Estos días participa también en el Encuentro de Santander, ¿qué le parecen estas iniciativas de reunir a grandes maestros y jóvenes talentos?
-Es una idea esencial el poner a los alumnos de grandes escuelas en contacto entre ellos y con grandes maestros. Es importante que puedan tocar juntos y aprender. Es un contacto muy enriquecedor. Otra cuestión única del encuentro es que descubre piezas y autores. La dirección de Peter Csaba es muy creativa y el público descubre nuevos repertorios. Son conciertos originales, de descubrimiento y de goce.
-¿Cuál es la primera lección que enseña a sus alumnos?
-Trato de transmitir esa pasión por las obras, el interés y el descubrimiento de nuevas piezas. Que descubran dónde se inspiró el compositor.
-También es director de la Escuela de Música Reina Sofía. ¿Cómo ve el mundo de la educación musical?
-Nuestra escuela es muy especial. Paloma O'Shea la fundó con la idea de traer a grandes maestros y ponerlos a disposición de los alumnos españoles. Una escuela de alto nivel tiene que ser internacional. El nivel de los jóvenes músicos españoles se ha elevado mucho en los últimos años.
-¿Qué cualidades debe tener un buen director de orquesta?
-Primero debe de ser alguien que entienda muy bien las obras que dirige y su lenguaje. Además, debe ser un buen comunicador con los músicos, para entusiasmarlos y hacerles partícipes. En definitiva, generar un espíritu de equipo.
-¿Cuál es su próximo proyecto?
-Estoy preparando una nueva obra de teatro musical, 'Los Reyes Magos', que estreno en enero en Madrid, luego viajará a Munich y Francia.
-Y terminemos diciendo si volviera a nacer sería...
-Músico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.