Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Depáramo (Granada, 1984) es el pianista y director creativo de 'Music Has No Limits', un show en el que una banda interpreta medio centenar de hitos musicales en un directo colorista que tiene en la espectacularidad uno de sus puntos fuertes. Sin barreras. Así ... entiende este joven la música. 'Music has no limits' (MHNL) es un trabajo en el que este músico autodidacta combina, desde el piano, grandes clásicos contemporáneos y composiciones propias.
-¿Qué tiene de diferente este musical que no tienen otros?
-Hemos creado un nuevo territorio musical fusionando grandes himnos de todos los estilos y todas las épocas. Y lo hacemos con un show espectacular.
-¿Cómo surgió el proyecto?
-Creamos 'Music Has No Limits' porque no encontrábamos nada parecido en la cartelera. La compañía nace de la pasión de un grupo de artistas que tenemos en común el rechazo a los límites tradicionales que se usan en el mundo de la música. Todo se divide y se ordena de forma rígida en estilos, épocas, artistas, zonas geográficas... En cambio, la música es libertad. La emoción no entiende de fronteras y nosotros queremos llevar al público a un nuevo espacio de fantasía en donde nada está escrito, donde no existe más límite que la imaginación.
-¿Cuál es la clave del éxito de 'Music Has No Limits'?
-Creo que la clave, además de la fusión de todos los estilos y de temas de diferentes épocas, como te comentaba, está en que hemos puesto en marcha un espectáculo que logra emocionar al público de seis o de sesenta años, y de cualquier lugar del mundo, ya seas de Santander, de Nueva York o de Dubai. En este sentido, también hemos roto las barreras en cuanto a edades o culturas.
-¿Qué va a ver el público en Santander?
-Hacemos viajar a la audiencia. Que sientan a lo largo del espectáculo que están esa noche en la Ópera de París, en una fiesta dance de un club ibicenco, que les envuelva la energía de un macroconcierto de rock y el calor de un local de jazz en Nueva Orleans... Enlazamos piezas maestras de la música clásica con funk; góspel y rap con heavy metal; sopranos interpretando grandes arias de ópera con éxitos de house; cuando crees que va a entrar el cantante suenan las cuerdas... El público se pregunta a cada momento qué vendrá ahora... Y todo eso, envuelto en efectos, ambientes, audiovisuales y sorpresas, con un montaje tan ambicioso como el que puedes ver en Las Vegas, Broadway o en el West End de Londres.
-¿Cuál es su canción favorita entre las cincuenta que conforman el show?
-Aunque suene a tópico, todos los temas lo son, de verdad. Hemos trabajado el repertorio durante cerca de un año. Desde la selección inicial, hemos estado probando qué fusiones funcionaban y cuáles no, hemos añadido y quitado canciones, hemos compuesto la parte creativa que aporta MHNL, sumándole los efectos, etc. Hay una frase que han utilizado varios medios de comunicación y que nos encanta: que hemos creado 'la playlist de su vida' para la audiencia, una lista de streaming perfecta. Además, depende del día. Ten en cuenta que ofrecemos una experiencia siempre distinta, basada en la fuerza y la energía del directo, y que seguimos evolucionando. Es un show que sigue creciendo conforme avanza la gira.
-¿Producir un musical en España, es difícil?
-Creo que lo más difícil es ser capaz de idear una propuesta diferente, que te distinga entre toda la oferta de ocio.
-¿Cuáles son los principales retos?
-Para nosotros, lo más difícil ha sido encontrar al equipo que necesitábamos, grandes artistas que encajaran en el espíritu MHNL, que estuvieran dispuestos a cambiar de registro constantemente. Tras un largo proceso de selección a través de un crowdsourcing internacional, ahora contamos con personas de formación muy diversa, de varios países y de todas las disciplinas musicales. Esa mezcla nos enriquece mucho.
-¿Y si comparamos los musicales de España con Londres o Broadway, hay mucha diferencia?
-En España tenemos productos cada vez mejores. Por la parte que nos toca, hemos creado un show que ya se ha visto en el Lincoln Center de Nueva York, por ejemplo, uno de los mayores 'templos' de la música. Por su escenario ha pasado lo mejor de lo mejor desde hace cerca de 75 años, y el público, que llenaba la sala, se entusiasmó. Nos dieron uno de los aplausos más emocionados que hemos recibido.
-¿Cuál es el musical que más le impactó?
-Mis referentes son los espectáculos que han sido capaces de reinventar un género y lo han llevado a un territorio desconocido. El Circo del Sol es la compañía que más me ha impactado. En especial, 'Alegría'. Pero también me quedo con la energía de un concierto de AC/DC.
-¿Hay algún musical que le gustaría ver sobre el escenario?
-Nuestro gran sueño es que seamos capaces de montar un show permanente de 'Music Has No Limits' en Las Vegas, y estamos cerca.
-¿Cómo llegó a este mundo?
-Soy un músico autodidacta, nunca he tomado clases, pero desde muy niño me atrajo el piano y siempre he tocado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.