

Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Macho
Sábado, 25 de octubre 2014, 10:58
Hasta 2011 era una completa desconocida para el gran público en España. Pero entonces fue la elegida en un programa de TVE para representar en Düsseldorf (Alemania) a España en el festival de la canción de Eurovisión con el tema 'Que me quiten lo bailao'. Quedó en el puesto número 23 de la clasificación, pero la gallega supo aprovechar al máximo el escaparate que supone el concurso y ahora, tres años después, regresa con 'Quitapenas', un su sexto disco de estudio, en el que se atreve con una versión del 'Moonlight shadow' de Mike Olfield e incluye un tema en gallego, su lengua natal.
Con motivo de la publicación de 'Quitapenas', un disco en el que Lucía Pérez asegura haberse rodeado de un "gran equipo" con el que ha trabajado durante dos años para dar forma al álbum, EL DIARIO ha conversado con la cantante, que afirma que "estoy deseando" volver a actuar en Cantabria, donde presentó su anterior disco en Laredo y Santander en 2012. En este sentido, Lucía asegura que ."Tengo muchas ganas de que la gente me vea en directo, bien en sitios pequeños o en sitios grandes, pero quiero actuar ante el público cántabro y estar con ellos lo antes posible".
- Tras pasar por Eurovisión, regresas ahora con tu nuevo disco. ¿Qué ha sido de Lucía Pérez en estos tres años?
- En este tiempo pasaron muchas cosas. El año después de Eurovisión no podía permitirme el lujo de sacar nuevo disco porque no había tiempo físico para ello, ya que tuve muchas actuaciones, tanto en España como en América. Seguí actuando y creciendo y después de ese año ya empecé a plantearme el nuevo disco y a volcarme en el nuevo trabajo.
- Afirmas que 'Quitapenas' supondrá un punto de inflexión en tu carrera musical. ¿En qué sentido?
- Eso espero, sobre todo porque, en comparación con los discos anteriores, hay un avance en mi capacidad de interpretar y tengo más personalidad. Este nuevo álbum es un trabajo en equipo de peso, en el que han colaborado grandes profesionales, como Bori Alarcón o los músicos de Dani Martín, que estuvieron también con Paco de Lucía. Me he rodeado de gente que hace que el disco, en conjunto, sea un buen trabajo para exponer.
- ¿Cómo ha sido el proceso de composición y selección de las canciones?
- Muy largo, ya que se necesita tiempo. Hace dos años empecé a pedir canciones a autores y a hacer maquetas. De todas, elegí 20 y después quedaron las que van en el disco. Realmente es un proceso largo, pero es que la selección de canciones es lo fundamental, el paso más importante en la elaboración de un disco.
- Incluso te has atrevido a hacer un guiño a tu tierra natal cantando en gallego...
- En mis discos siempre intento hacer un guiño Galicaia. Me siento muy cómoda cantando en gallego, lengua que hablo habitualmente. Por eso siempre estará en mis discos un pedacito dedicado a mi lengua y a mi tierra.
- ¿Qué hay de cierto en la 'maldición de Eurovisión'?¿Te benefició o te perjudicó representar a España?
- Mi experiencia fue muy positiva, algo que muy poca gente puede vivir y que yo tengo la gran suerte de haber vivido. Luego depende de cómo cada uno se lo plantee, ya que hay muchos grados de fama. Muchos vivimos de la música, pero algunos a lo mejor se esperaban algo más tras el festival. A mí se me abrieron muchas puertas y desde entonces soy más conocida más allá de Galicia y soy muy feliz porque puedo vivir de lo que me gusta.
- Pero el festival está últimamente muy denostado.
- Ojalá recupere en España el gran prestigio que realmente tiene, ya que es un gran festival que para mí fue muy positivo y productivo. La pena que tengo es que en otros países se lo toman en serio pero aquí, en los 90, hubo un bache o bajón que, por fortuna, se está recuperando, ya que es el espectáculo más grande del mundo y sirve de trampolín para muchos artistas.
- La fama te llegó con Eurovisión, pero ya tenías cinco discos y habías participado dos veces en el festival de Viña del Mar. ¿Cuáles son tus aspiraciones artísticas a partir de ahora?
- Intentaré seguir creciendo en España y en Latinoamérica. Este disco está muy enfocado al público latinoamericano y a partir de febrero intentaré estar en Chile y Argentina, ya que Brasil ya lo tengo confirmado. Mi música gusta bastante allí, pero también voy a trabajar muy duro para estar fuerte a nivel nacional. Por suerte, a mi nivel, sigo haciendo cositas y trabajando. Luego, el tiempo dirá lo que ocurre. Lo importante es trabajar y, sobre todo, no parar.
- También has hecho tus pinitos como presentadora de televisión. ¿Algún proyecto a la vista?
- Ahora mismo no. Me gustaría hacer algo con niños, ya que estudié Magisterio Musical, y la tele se compagina muy bien con mi profesión. Nadie puede dudar de la fuerza de la televisión, que ayuda en la promoción y a nmantener viva la imagen de los artistas.
Nuevos tiempos
- La crisis ha llevado a los artistas a buscar nuevas formas de llegar al público. ¿Qué tal se lleva Lucía Pérez con las nuevas tecnologías?
- Ahora ya me llevo muy bien. Estamos en un sistema de cambio al que hay que adaptarse y, la verdad, es que no queda otra. Si no estás en las redes sociales, no existes. Es algo fundamental, igual que el hecho de que las canciones estén para que se vendan y se escuchen en todos los portales. Estar en Facebook, Twitter o Instagram hace que los fans te sigan aún más.
- En cuanto a la venta en formato digital, Manolo García se mostró contrario. ¿Qué opinas de esta nueva forma de mercado musical?
- La encuentro bien. Está claro que el formato digital es el adecuado ya que los discos físicos son para el fan más especial, que quiere tener el libreto con las letras de las canciones o las fotografías y casi no hay ya donde escucharlo. En cambio, el formato digital que permite acceder a la música a través de cualquier dispositivo. Eso sí, estaría muy bien que inventaran un sistema para facilitar a la gente llegar a la música y que realmente se pague por las descargas. Mi productor, Chema Purón, y yo siempre decimos que sería un punto que pusieran máquinas en los bares para comprar por tres euros un disco entero y conectar en pendrive para guardarlo.
- La fama te llegó con un programa de televisión. ¿has sentido rechazo de algunos compañeros por ello? ¿Qué opinas de este tipo de programas?
- Lo mío realmente no es comparable a los talent shows. Desde muy pequeña he participado en Galicia en varios concursos, de los que soy muy partidaria. Son un buen lugar para aprender y ver lo que funciona y lo que no y un gran escaparate para dar a conocer a los artistas. Con lo que no estoy tan de acuerdo es con lo que viene después, con cómo se enfoca en la televisión esos concursos. Dentro de la profesión ya sabíamos que era mentira cuando decían que se hacían artistas en 'x' meses. Al final, el tiempo demuestra quién vale y quién no, ya que no sólo se trata de cantar bien para triunfar.
- ¿Cuáles son los principales problemas a los que tiene que hacer frente un cantante para publicar un disco?
- Hoy en día es fácil si tienes dinero. Y no hace falta demasiado para ello. Pero claro, lo complicado es hacer que el disco llegue a la gente. Lo importante es que quien grabe el disco esté convencido de lo que hace. Luego está el tema de las compañías discográficas, que suelen apoyar a los que ya están consolidados. Y claro, ¿si no apoyan al que no es conocido, cómo va a llegar a ser conocido? El mundo discográfico es un poco complicado, está cada vez más reducido a menos gente y son factores muy importantes el trabajo y la suerte. La profesión de cantante es muy dura y uno tiene que saber dónde se mete y ser consciente de que no es fácil. Luego, hay que tener mucha constancia y trabajar muy duro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.