Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar González Ruiz
Viernes, 15 de enero 2016, 10:02
Los vascos nacen donde quieren y los componentes de Akatz parecen haberlo hecho con un pie en Bakio y otro en Jamaica. Llevan 23 años explorando y difundiendo sonidos de rock steady, elegante ska y toques de swing. Una gran familia formada por una decena ... variable de miembros con un núcleo estable que mantiene ese espíritu. Dicen que las tardes de invierno mirando las olas y la humedad calando hasta los huesos "invitaban a meterse en un local de ensayo" (o txoko, en este caso) y traducir los sueños adolescentes en canciones. De ahí surgió un grupo con una misión: "evangelizar la tara, el fallo y el error". Y mientras cumplen sus objetivos terrenales, esta noche visitan Santander para organizar una verdadera dub party, con su carismático frontman Dr. Baltz, en la Sala Niágara (22.30 horas) con su cuarto disco entre mano: 'Vuelta y vuelta'
- Hace 23 años, ¿Cómo llegaba la música jamaicana a Bakio? ¿Dónde comenzaron a escucharla y familiarizarse con estos ritmos?
- En Bakio nombres como Linton Kwesi Johnson, Skatalites, Toots, Dr.Alimantado, Gregory Isaacs, Steel Pulse, Black Uhuru, son como Iñaki, Peio, Txomin , Patxi o Andoni (ríen). Las cintas de 60/90 pasaban de mano en mano de los discos que los mayores tenían en sus casas. Ibon pronto se hizo con una colección que conformaron un recopilatorio básico a seguir: Prince Buster, Heptones, Jimmy Cliff, Ijahman, Burning Spear además en Bilbao se abría Rasta Shop, y surgían festivales como Txapel Reggae en Armintza o Bilbo Reggae Splash en la Aste Nagusia bilbaína, además la Euskadi Tropical contaba con bandas que nos alegraban el final de las fiestas populares: Potato y Banana Boats.
- ¿Cómo se reparten los papeles en una formación tan amplia?
- Akatz más que de reparto, es de asamblea, y de artistas del Renacimiento que deciden y discuten sobre todo y todos. Existen especialistas, los menos, de alta cualificación para las tareas más operativas y desde hace unos años creemos en la figura de colaborador externo para la promoción de nuestro trabajo, bien sea de oficina de contratación (Electric Bulegoa) como de producción y promoción de discos (Liquidator).
- ¿Ha cambiado la percepción del público sobre lo que hacen? ¿Ahora se entiende mejor?
- Nos es difícil valorar esto, si es verdad que llevamos años en los que el público canta con nosotros y eso quizá logre que se nos entienda mejor ya que Bita no es muy de vocalizar (ríen). El público es soberano, once contra once, no hay público pequeño, y la presión hay que hacerla desde arriba, y acaban cayendo
- ¿Qué papel tienen las redes sociales en la difusión de músicas menos comerciales?
- Nos ayuda a contactar directamente con las personas, y a comunicarnos con la gente que seguimos, con quien nos sigue, con los que colaboramos. Quizás el mayor atractivo para nosotros haya sido contactar con gente de tierras ulteriores: México, Venezuela, Japón, Indonesia y que el granito de arena de la Euskadi tropical en manga larga haya llegado a otros puertos.
- No tienen límites en el lenguaje. ¿Es complicado adaptar al euskera el rock steady?
- Creo que las limitaciones de las lenguas las ponen quienes escriben en ellas o creen que no se pueden utilizar para contar historias sobre cualquier ritmo, sea rock steady, ska, calypso, reggae o zortziko. Nuestra decisión de usar diferentes idiomas para contar diferentes historias siempre ha estado unido a lo que nos pedía el cuerpo, Llevamos unos trabajos en que el castellano es la lengua vehicular de la banda pero el euskera siempre está presente.
- ¿Cuáles son sus referentes actuales?
- En Akatz los referentes son infinitos. Continuamente aparece alguien en el local con un tema, una idea, un disco, una película, un sketch, una serie, documental o chiste que pasa a formar parte del imaginario Akatziano.
- ¿Y su valoración sobre la situación de la música a nivel nacional?
- Creo que el nivel de las bandas, programadores, locales, festivales, equipos de sonido e iluminación, es infinitamente mejor que cuando empezamos en el 92, sin hablar de que las herramientas de comunicación y el acceso a la música, no tiene nada que ver con una época en la que habiá que importarla por correo. Eso sí, la repercusión que tiene la música hoy en día, el impacto que produce en la sociedad está a años luz de aquellos maravillosos años.
- ¿Por qué han elegido esas hojas de pedido de restaurantes como soporte de sus letras y ese diseño para su reciente trabajo?
- El tema gastronómico del título del disco; vuelta y vuelta, canciones como comida casera, salda beroa (caldo calentito) fueron creando la atmósfera que teníamos en la cabeza y que Josu imaginó junto a Ribo, quien se sumergió y nos fue lanzando bocetos que complementaban nuestro universo interior.
- ¿El estudio es el peaje para disfrutar como lo hacen en el escenario o también les gusta esa parte del proceso?
- Componer y sobre todo arreglar está en el adn de todo Akatziano. Ideas en local no han faltado nunca, otra cosa es tiempo para ponerlas en marcha y para que sigan la transformación que requieren para que se conviertan en Hit de estudio. Algunas suenan a la primera; otras a la segunda; otras no suenan y se dejan aparcadas hasta estar predispuestas a ska.
- ¿Elegir este estilo se refleja en el resto de su vida?
- Llevamos una forma de vida bastante complementaria entre los diferentes miembros; hay padres de familia, solteros de oro, estudiantes... Todos con una forma de encajar la música en sus vidas común como elemento indispensable; algunos como forma de vida, otros como pasión. Por lo demás , no pertenecemos a ninguna logia, secta, iglesia, corriente, que sea capaz de tenernos como socio, somos más de cabra que de oveja, esto hace que nos sintamos como en casa en muchos colectivos distintos y que nos encante visitar a las múltiples familias que vamos creando haya donde vamos.
- ¿Qué planes tienen para 2016?
- Tenemos un 2016 movidito con el grueso de la gira 'Vuelta y Vuelta' que empezamos el año pasado con el lanzamiento primero del single, luego el disco (CD y LP), videoclip y 15 fechas. Y continuamos ahora, en enero, grabando para los conciertos de Radio 3, este viernes en Santander y sábado Piloña. De ahí, nuestro calendario empieza a llenarse de topónimos. De momento, Pamplona, Zaragoza, Bilbao, Abadiño, Castelló, Arrasate, Lugo, Bueu, Bermeo y una minigira alemana en abril con festivales en Colonia y Unterwaldhausen con parada en Zurich para terminar la gira en casa, en el Kafe ntzokia de Bilbao en noviembre. Pero la verdad es que van saliendo fechas de concierto, a medida que pasan los días.
- ¿Esperan un retiro dorado en la isla caribeña?
- No somos de planes a largo plazo, nuestros retos están en el mañana, en el próximo concierto, en la siguiente canción, en la idea de un nuevo título para un disco o video. Hasta los 74 que nos tocará jubilarnos hay tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.