Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar González Ruiz
Sábado, 19 de noviembre 2016, 07:47
Llegan desde las antípodas dispuestos a repartir energía positiva en un directo que es su seña de identidad. El sexteto australiano The Cat Empire está de gira por Europa y tiene cinco paradas previstas en nuestro país, una de ellas en Cantabria. Félix Riebl (percusión y voz), Harry James Angus (trompeta y voz), Will Hull-Brown (batería), Jamshid "DJ Jumps" Khadiwhala (mesa de mezclas y percusión), Ollie McGill (piano, órgano y coros) y Ryan Monro (bajo) y, para la gira también Ross Irwing (trompeta, coros) y Kieran Conrau (vientos) forman la banda que este sábado actuará en Escenario Santander con su mezcla de reagge, ska, funk y rock alternativo y los temas de su último disco 'Raising with the sun'. Antes de esa cita, hablamos con su vocalista Felix Riebi.
- ¿Qué podemos encontrar en un show de The Cat Empire?
- Mucha energía, una atmósfera dinámica y un montón de gente pasándolo bien. Canciones con grandes coros, con improvisación y además, mucho material nuevo.
- ¿Cuáles son las principales influencias que han tenido desde sus inicios hasta ahora?
- Hay muchas influencias, demasiadas para mencionarlas todas. Leonard Cohen, que acaba de morir, ha sido una de las principales influencias de mi vida como cantautor. Por otra parte, como banda, hemos escuchado mucha música caribeña, tropical y cumbia en los últimos años y eso se ha convertido también en una influencia de nuestro sonido. Y en medio de estos dos ejemplos habría muchos otros, porque somos una banda de contrastres.
- Usted mismo hizo una descripción de su último álbum como un mundo explosivo. ¿Qué significa esto?
- No recuerdo cuando dije eso exactamente, pero, escuchándolo ahora...¡suena muy bien! La música es una cosa con un poder maravilloso, tan fuerte como la violencia pero sin derramamiento de sangre. Escuchas el estallido de la batería, los rugidos del público, los gritos desde el escenario y...esas son las cosas que hacen excitante la música.
- ¿Hacia dónde dirigen el mensaje actual de sus letras?
- Hacia donde quieran ir. No trato de entender demasiado sino solo concentrarme en la atmósfera que me rodea. Me gusta evocar imágenes y encuentro interés en lo pintoresco, en frases que pasan a convertirse en melodías. El resto tiene que salir de quien las escucha.
- ¿Recurren a los trucos de estudio para enriquecer sus canciones o son puristas?
- ¡Por supuesto! En el estudio hacemos todo lo que podemos hacer a las canciones para que suenen lo mejor posible. Después en el escenario todo cambia y no usamos el mismo tipo de elementos sino que hacemos que todo esté vivo.
- ¿Creen que hoy por hoy el público recibe suficiente educación musical para elegir lo que escuchan con criterio o se rigen por lo que dice la industria?
- Hay muy buena música sonando a día de hoy y también hay mucha basura. No estoy seguro de que haya reglas sobre esto, simplemente acabas entregándote a lo que te resulta auténtico. Desde la perspectiva de un cantautor, hay mucha gente cantando sobre sí mismo y sus propias emociones. Debería haber más respeto por la canción antes que por el individuo para que tenga sentido. Pero en general, siento una gran alegría por poder dedicarme a la música y ser parte de este todo.
- España es un destino habitual de sus giras desde hace varios años. ¿Cómo describirían al público español y qué sienten ante sus sucesivos solds out en nuestro país?
- Tenemos un gran público español desde que nos encontramos con los primeros seguidores de aquí en el festival de Edimburgo muchos años atrás. Se convirtieron en parte de 'How to explain'. Nuestra música ofrece una sensación de celebración y creo que eso siempre tiene más eco con el público español. Cada vez que hemos venido, los conciertos han sido increíbles. Incluso tenemos referencias a Buñuel, Lorca o Dali en nuestro último trabajo y hasta cantamos una canción es español, así que puedes imaginar... España se ha convertido en parte de nuestro sonido.
- ¿Puede mencionar algún ejemplo de música española que les guste?
- Camarón de la Isla, Paco de Lucía, Depedro, Manu Chao, Macaco y Ojos de Brujo son algunos de mis favoritos.
- ¿Les preocupan los resultados de las elecciones en Estados Unidos y su posible repercusión global?
- Sí, está siendo un mal año para todo lo que signifique nacionalismo político en Reino Unido, Australia, América y muchos otros lugares. Nos preocupa de cara al futuro pero también nos recuerda por qué amamos tanto la música. Es algo que de forma inherente abraza la diversidad, el caos o la unidad.
- ¿Qué música ha escuchado sin pausa últimamente?
- Hoy estoy escuchando a Leonard Cohen con todo el respeto por una vida, una voz y una música tan bonitas. El album 'New Skin for de The Old Ceremony' es lo que estaba sonando antes de comenzar esta entrevista.
- ¿Recuerdan su peor show y el motivo de que lo fue?
- No puedo recordar el peor show lo que no significa que no hayamos tenido algunos malos, porque..¡los hemos tenido!. Pero aún así los aceptamos y creemos que la mayoría son muy decentes.
- ¿Podría elegir una única canción que represente su estilo?
- Cada uno en la banda tendría una respuesta diferente para esta pregunta. Para mí sería 'Steal the light' porque no tiene un estilo definido sino que representa esa atmósfera que tiene nuestra música.,
- ¿Cuál son las reglas de un imperio aussie?
- Pues no estoy seguro...quizá las de un lugar impredecible, hermoso y con la única premisa es que es un honor ser parte de esa colectividad.
- Si se quemara su casa esta noche, ¿qué disco salvaría
- 'Graceland', de Paul Simon.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.