Secciones
Servicios
Destacamos
La psicodelia despertó en muchos músicos un hambre insaciable de exotismo. El rock se impregnó de aromas de otras tradiciones, a través de instrumentos y escalas que hasta entonces le eran ajenos, en busca de ese efecto embriagador que define al propio estilo. Pero, ... mientras los estadounidenses y los británicos se servían a placer en el bufé libre de sonidos de otras latitudes, con ese protagonismo que siempre se les concede en la historia del rock, también en esos países que los abastecían de ideas se estaba produciendo el fenómeno complementario: sus propias culturas musicales se contaminaban de rock y daban lugar a híbridos nuevos y estimulantes. Ocurría en África y en Japón, ocurría en Brasil y en España (dos países con folclores especialmente propicios a la electrificación) y ocurría, sobre todo, en Turquía, que ya partía de su eterna condición de puente entre Europa y Asia. Allí, el cruce de lo occidental y lo oriental era lo más natural del mundo y dio frutos particularmente deslumbrantes y valiosos: era el llamado 'rock anatolio', que dominó la escena turca de los 70 hasta que, en 1980, el golpe de estado de los militares puso fin a aquel desenfreno creativo.
En los últimos quince años, unas cuantas recopilaciones han recuperado aquel movimiento y le han dado una dimensión internacional que nunca tuvo: se trata, sobre todo, de antologías colectivas como 'Turkish Freakout', 'Istanbul 70' o el iniciático volumen de la serie 'Peace, Love & Poetry' consagrado a Turquía, colecciones en las que muchos oídos occidentales descubrieron a artistas como Erkin Koray, Baris Manço, Cem Karaca, Mogollar o 3 Hür-El. Cuando le piden que haga memoria, sin embargo, el fundador de Altın Gün atribuye su primer contacto con el rock anatolio a un disco centrado en una sola artista: la reedición del debut de la cantautora Selda Bagcan que hizo en 2006 el sello británico Finders Keepers. Aquellas canciones fascinaron a Jasper Verhulst, un bajista holandés sin contacto cultural con Turquía, y le convirtieron en rendido admirador de aquella escena de otro tiempo y otro lugar.
El empujón final para la creación de Altın Gün (que significa 'la edad de oro' y se escribe con la i sin punto del alfabeto turco) lo dio una visita de Verhulst a Estambul como miembro de la banda de su compatriota Jacco Gardner, un especialista en reproducir el pop psicodélico y barroco de finales de los 60. El bajista regresó de Turquía con la idea de montar una banda de rock anatolio: al fin y al cabo, si consideramos totalmente normal que un español o un ruso toquen blues americano, ¿por qué no van a dedicarse unos holandeses a la psicodelia turca? Además de un guitarrista británico y un batería y un percusionista de los Países Bajos, el sexteto se completa con dos miembros necesarios para que el resultado tenga cierta credibilidad idiomática e instrumental: Erdinç Yildiz Ecevit, un intérprete de saz (el laúd turco) hijo de emigrantes y criado en Holanda, y Merve Dasdemir, una vocalista de Estambul que se había trasladado a Ámsterdam cuatro años antes.
Juntos han devuelto a los escenarios aquellos sonidos tan estimulantes como poco conocidos fuera de Turquía. Interpretan temas de Baris Manço, de Erkin Koray o de Selda, aunque buena parte de su primer álbum, que sale la semana que viene en el sello suizo Les Disques Bongo Joe, está dedicado a las composiciones de Neset Ertas, un nombre esencial del folk turco: sus canciones constituyen un material idóneo para experimentos similares a los que emprendían las bandas turcas de los 70, con herramientas como el saz electrificado y los bajos y guitarras con 'fuzz'. El público desprevenido suele quedarse boquiabierto ante la magia de esta música distinta y sugerente, aunque seguramente la más asombrada sea la propia Merve Dasdemir: «Me ha sorprendido que unos holandeses adopten la música que escuchaban mis padres -ha reconocido en una entrevista con el diario francés 'Le Monde'-. Yo ya me sabía de memoria la mayor parte de estas canciones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.