

Secciones
Servicios
Destacamos
La capacidad para mezclar thriller y emociones profundas es uno de los rasgos de la escritura de Nagore Suárez (Madrid, 1994). Vuelve a dejarlo patente ... en 'Lo que habita en los sueños', (Destino, 2025) su última novela, que presenta hoy lunes en Ateneo de Santander, a las 19.30 horas, en un nuevo acto del Aula de Cultura de El Diario Montañés. Una pieza que encaja en el relato, pues parte de la acción de su historia se desarrolla la capital cántabra de los años 40.
En su nueva novela, Suárez sigue adentrándose el universo del suspense psicológico y el misterio, con una historia que nos sumerge en la vida de su protagonista Ava, una mujer que comienza a experimentar extraños y aterradores sueños que parecen tener una conexión con hechos de su pasado. Lo que parecía ser solo un mal sueño se convierte rápidamente en una pesadilla tangible, donde los límites entre la realidad y la fantasía se difuminan.
'Lo que habita en los sueños' es una obra que, según la autora, explora las fronteras del miedo, la identidad y la memoria, utilizando el recurso de los sueños como una puerta hacia lo oculto. «Me apetecía plasmar cómo las pintoras del surrealismo jugaban un poco con el mundo de los sueños, el misterio, el misticismo... Todo eso lo he reflejado en el personaje de Ava», señalaba Suárez en su entrevista previa para este periódico.
Partidaria de pisar los territorios de lo que luego quiere escribir, porque «hay que estar, respirar la ciudad, ver la luz...», la autora ha viajado a Florencia o San Sebastián y también a Santander, para conocer en primera persona lugares como Isla Pedrosa en la que ambienta una parte de la historia.
El libro es el resultado de dos años de sueños, trabajo y fabulaciones; «La novela es un sueño, pero siempre prima el trabajo, hace falta trabajar mucho hasta que se aterrizan bien las ideas. Aunque está muy romantizado, tiene mucha parte de sentarte ante la pantalla y echar horas», argumenta.
Estudió Periodismo y, antes de eso, dos años de Arqueología y Antropología Forense. También ha estudiado Creatividad Publicitaria y ha trabajado como copywriter en publicidad. En junio del año 2019 su hilo de twitter titulado 'El ángel de la guarda' consiguió más de un millón y medio de impresiones y ganó el Premio del Público patrocinado por Ámbito Cultural y el Premio El Corte Inglés al mejor hilo de Thriller y Misterio. Desde entonces, los hilos de misterio de Nagore se han convertido en virales y han sido leídos por millones de personas.
'La música de los huesos' fue su primera novela escrita «desde el absoluto desconocimiento, tanto del mundo editorial como de lo que iba a ocurrir después». Un año más tarde llegaría 'El ritual de los muertos' y a continuación, 'El final de la fiesta'. Desde que empezó a escribir dice haber «aprendido muchísimo». «Siempre intento seguir formándome y que cada libro que escribo sea mejor que el anterior».
En cuanto a la presentación de esta tarde reconoce que está deseando poder reencontrarse con los lectores y que le planteen sus reflexiones, preguntas o sugerencias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.