Borrar
Cortan la Autovía de La Meseta por el incendio de un coche en el túnel de Lantueno
Javier Menéndez Llamazares, Nagore Suárez y Manuel Ángel Castañeda. Roberto Ruiz
Nagore Suárez: «Los libros tienen que competir hoy en día con la inmediatez de las redes sociales»
Aula de Cultura de El Diario Montañés

Nagore Suárez: «Los libros tienen que competir hoy en día con la inmediatez de las redes sociales»

La escritora madrileña presenta en el Ateneo los detalles de su último libro, ambientado, entre otros escenarios, en Santander

Lunes, 14 de abril 2025, 19:27

Una novela inspirada, en cierto modo en Santander y presentada en la misma ciudad. Círculo cerrado. El Aula de Cultura de El Diario Montañés acogió esta tarde, tras un minuto de silencio en memoria de Mario Vargas Llosa, a Nagore Suárez con su cuarto trabajo, 'Lo que habita en los sueños' (Destino, 2025). Una escritora «prototípica del siglo XXI», como la definió el presidente del Ateneo, Manuel Ángel Castañeda, que dio el salto a partir de un hilo en redes sociales.

Este cuarto libro es, como dijo el crítico Javier Menéndez Llamazares, un canto a la amistad, un sentimiento que se recoge a través de dos mujeres que se conocen en una época convulsa, la Guerra Civil. Una de un entorno privilegiado, pero sin posibilidad de dirigir su vida. Otra que es una creadora en un ambiente hostil. «Claroscuros que ha sabido explotar» Suárez, con el misterio como uno de los ejes de la trama.

El relato parte de los años 40, que Suárez define como «los años de la pérdida». El personaje de Manuela, «definido por su tiempo y controlado por su hermano», habita en una «burbuja de la alta sociedad privilegiada». Ha pasado la Guerra fuera de España, pero también es partícipe de ese país de pérdida. «Es el reflejo de todas las mujeres que parece que vivían muy bien, pero seguía siendo esclava de las circunstancias del momento». Una España que no era la que narraba el discurso oficial, en el que faltaba lo básico y el estraperlo era el día a día. «Fueron los nuevos ricos de la sociedad franquista», expuso.

Ava, por su parte, está también definido por su tiempo. «Es un homenaje a las pinturas del surrealismo». Suárez no ha tenido tiempo de ir a ver la exposición de Maruja Mallo recién inaugurada, pero la celebra. «Están bastante reconocidas hoy en día pintoras como Leonora Carrington o Remedios Varo, inspiración del personaje, pero en ese momento tenían una situación muy complicada; eran las musas, pero no las tomaban en serio».

Precisamente, distintos episodios de la vida de Carrington inspiran al personaje. «Ella sí que era ineducable y la expulsaron de todas las escuelas», pero su paso por una de Florencia, le dio pie a la escritora para llevar su historia allí. El personaje de Leonora Carrington «está muy de moda y recibiendo el reconocimiento que se merece», si bien para Suárez ha sido una inspiración, que «daría para una novela apasionante ficcionando su vida».

Nagore Suárez se «reconoce romántica de alma», atraída por los lugares decadentes. La Isla de las Golondrinas, clave en su libro, está inspirada en Isla Pedrosa. «La utilicé como inspiración para crear el lugar donde había un sanatorio de tuberculosos que se convierte en sanatorio mental, tomándome algunas licencias». Le pareció un lugar «con una atmósfera muy interesante, oscura y fantasmal».

En la novela hay un 'cameo' de El Diario Montañés y es que la prensa ha sido fundamental para documentarse. «Me interesaba saber cómo era la vida de las ciudades en aquel momento». A través de la hemeroteca digital, Suárez ha podido ir leyendo los periódicos de aquella época. «La prensa rosa nos sigue fascinando y ha ido más; hay revistas y programas dedicados solo a esto; las influencers son las nuevas socialités». Nos gustan porque «nos muestran su vida privada».

No descarta cambiar de género por completo y lanzarse a la novela histórica, de terror o contemporánea. «Soy joven y tengo posibilidad de explorar muchas cosas y de aquí a diez años habré hecho cosas muy diferentes, eso es lo bonito; que cada libro es fruto del momento en el que se escribe», afirmó.

Como se mencionó al principio, a partir de participar en un concurso de hilos en Twitter, Suárez tuvo oportunidad de empezar a escribir para Penguin. Han pasado años y hoy en día, las redes sociales le generan «sensaciones contradictorias». «Siento que pierdo concentración y tiempo», a lo que se añade que hoy «los libros y las novelas compiten también contra las redes sociales y la inmediatez que se deriva de ellas». Ahora que «parece que para que un libro te atrape tiene que sorprenderte todo el rato aunque esto perjudique a la trama». «Prefiero que algo sea coherente a que me sorprenda sí o sí», concluyó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Nagore Suárez: «Los libros tienen que competir hoy en día con la inmediatez de las redes sociales»