Borrar
Arriba el artista en Reinosa, en 2014, junto a una de sus obras ubicadas en la localidad Daniel Pedriza
'La naturaleza del arte' de Ibarrola

'La naturaleza del arte' de Ibarrola

La temporada del Observatorio de Arnuero exhibirá una sintética antología del artista vasco. Una mirada sobre la trayectoria y el compromiso del autor de 'El bosque de Oma'

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 19 de agosto 2018, 18:11

Sus 'Nubes de papel', configuradas por periódicos de El Diario, sobrevuelan el Paraninfo de la Universidad de Cantabria desde hace cerca de veinte años. Y su 'arte en libertad', exhibida en el Palacio de la Caja en Santillana del Mar, conformó una de las grandes exposiciones vistas en Cantabria en las dos últimas décadas. Su última cita con la comunidad se plasmó en una serie de doce esculturas ubicadas en un parque de Reinosa. «El arte tiene una dimensión de vivencia de la vida que circunda al artista. Yo vivo la creatividad así, a partir de mi tiempo, mis gentes, el mundo que habito. Considero que dar respuesta a lo que nos rodea es lo que han hecho siempre los grandes artistas; por eso el arte cambia».

Las palabras de Agustín Ibarrola fueron pronunciadas por el artista vasco hace más de una década en Santander con motivo de la inauguración de su Monumento a las Víctimas del Terrorismo que se ubica en La Magdalena. Una obra, alegórica y simbólica, que se construyó en la firma Calderería Ibérica de Torrelavega. El creador conocido por sus singulares obras, como la intervención en el Bosque de Oma, o la de los cubos del puerto de Avilés, prolonga ahora su vínculo con Cantabria con una antológica sintética que exhibirá en el último mes de verano el Ecoparque de Trasmiera en su Observatorio del Arte.

Las Noches del Arte del Ecoparque, bajo el epígrafe 'La Naturaleza del Arte', acogen este trayecto por la creación de Agustín Ibarrola, desde el próximo día 25 y hasta el al 30 de septiembre. Una muestra, a modo de mirada selectiva, que destaca, en su repaso por las últimas décadas, por «su provocadora interacción entre arte y naturaleza».

Una de las características fundamentales en su trabajo es su vinculación con el entorno en el que desarrolla su actividad artística. «No sólo el entorno físico, también el emocional. Desde sus comienzos, el tránsito entre la descripción y la anotación, entre la expresión y la formulación, entre la abstracción analítica y la figuración expresionista ha sido constante y permanente. No son tendencias contrapuestas, son la voluntad expresa de una manera de entender el arte y la vida», tal como subraya su hijo y heredero artístico José Ibarrola.

De Agustín Ibarrola, quien ha desarrollado su obra en la pintura y escultura, que se ha visto influenciada por el también escultor vasco Jorge Oteiza, se ha expuesto este mismo año en Bilbao una ingente exposición con cerca de ochenta obras y está en curso un ambicioso proyecto en el municipio de Garafía en la isla de La Palma, que supondrá una intervención de piedras, pintura y naturaleza.

Obras escultóricas en acero corten, numerosas piezas donadas en homenaje a las víctimas del terrorismo, salpican su trayectoria. Daniel Pedriza | Tere Ormazabal
Imagen secundaria 1 - Obras escultóricas en acero corten, numerosas piezas donadas en homenaje a las víctimas del terrorismo, salpican su trayectoria.
Imagen secundaria 2 - Obras escultóricas en acero corten, numerosas piezas donadas en homenaje a las víctimas del terrorismo, salpican su trayectoria.

A través de sus vivencias sociales y políticas o su compromiso con las vanguardias históricas, desde su pertenencia al Equipo 57 o a Estampa Popular, Agustín fue definiendo una seña de identidad compleja y plural que huye de cualquier clasificación o estratificación. «Su marcado carácter heterogéneo es precisamente el que le permite abordar proyectos que trascienden las rígidas fronteras de los estilos y las tendencias». Proyectos como 'El Bosque de Oma (Bizkaia)', (1982-2003), conjunto de más de doscientos árboles, en su mayoría pinos, cuyos troncos pintados cercanos a las cuevas prehistóricas de Santimamiñe y a su actual residencia, «genera un espacio mágico de múltiples interpretaciones estéticas y conceptuales».

En esta revisión cabe también mencionar la intervención 'Piedras y árboles' (1999) en Allariz (Ourense), 'Los Cubos de la Memoria'(2001-2006) en el puerto de Llanes (Asturias), la instalación compuesta por mas de 80 traviesas policromadas y talladas en lo alto de la Colina de carbón Prosper Haniel - Ruhr en Bottrop, en Alemania, (2002), o las Piedras pintadas en Garoza (2005-2009, Muñogalindo, Avila), «obras que trascienden el hecho pictórico o escultórico para constituirse en auténticas experiencias estéticas, además de convertirse en un icono artístico para el territorio».

El compromiso con el arte, la naturaleza y el ser humano refleja un referente ineludible en toda la actividad creativa de Agustín Ibarrola, recuerda su hijo. Y las monumentales obras escultóricas en acero corten, traviesas de ferrocarril, madera o cartón y las numerosas esculturas donadas en homenaje a las víctimas del terrorismo de ETA, «constituyen un amplio y variado catálogo de intervenciones y obras en el espacio público que, junto a su labor gráfica y pictórica, conforman su universo artístico».

Trayectos en Cantabria

De Oma a Santillana, del Paraninfo de la UC a La Magdalena, la huella de Ibarrola en Cantabria se estrechó en un trayecto especialmente significativo en los últimos veinte años.

La creación en estado puro de Ibarrola, en la muestra 'El arte en libertad', exhibida en las cuatro plantas y en el jardín del Palacio Caja Cantabria de Santillana, constituyó un hito. Además, sus «traviesas» de ferrocarril, pintadas, estuvieron cerca de quedarse en la colección de la Obra Social tras su exhibición en la villa.

Ibarrola (Bilbao 1930) es autor también del montaje de un conjunto escultórico ubicado de forma permanente en el recinto universitario. Su conjunto de «nubes de papel de periódico» (realizadas con hojas de ejemplares de El Diario), plasmación que se sumó a su habitual querencia y tradicional estilo tendente al encuentro entre hombre y naturaleza.

La de Arnuero es un cómplice reencuentro con Ibarrola, creador comprometido con la libertad y el arte. Autor de lienzos, bosques, traviesas y totems, el trabajo de Ibarrola atraviesa el siglo durante más de sesenta años de comparecencias expositivas, desde aquellos tiempos del Equipo 57 hasta citas de la pasada década como las de la galería May Moré, el Círculo de Bellas Artes, o su presencia itinerante por todo el Estado a través de las estaciones de Renfe.

La muestra

  • En datos 'La Naturaleza del Arte' de Agustín Ibarrola. Del 25 de este mes al 30 de septiembre. Observatorio del Arte de Arnuero. Ecoparque de Trasmiera.

  • Contenido Sintética antología del artista destacado en las últimas décadas por su interacción entre arte y naturaleza. Inauguración, a las 20.00 horas, con un concierto de Four Roses Jazz Quartet.

«Crear es adquirir un compromiso y quien diga que no, es que su compromiso está con lo establecido y ese nunca va a crear nada en serio». Estas palabras de Ibarrola acompañaron una de las comparecencias en Cantabria del artista.

«No hace falta ir muy lejos. Aquí tenemos, desde hace más de un siglo, el mejor ejemplo de compromiso que es Goya, y todos los grandes artistas españoles han adquirido compromiso con su tiempo, con la sociedad, con su lugar en el mundo donde han experimentado las mayores vivencias». En su incesante búsqueda que identifica su vida con el arte, el cofundador del Foro de Ermua ha fundamentado siempre en la valentía y la lucha su cotidiana relación telúrica con el mundo. Ibarrola, que siempre mira hacia adelante, ha expresado en ocasiones con claridad la conciencia del artista de fin de siglo. Bajo su eterna txapela, inconfundible en su machadiana voluntad y actuación de hombre bueno, siempre cercano al ser humano de todos los días.

Hace casi cuatro años doce grandes siluetas de acero se ubicaron en Reinosa a modo de homenaje a los trabajadores de la siderurgia.

Dibujos extraídos clandestinamente de la cárcel que evidenciaban su apoyo a la lucha obrera; su concepción del arte como un servicio público, no un negocio; su etapa de mayor creación de obra pública...

A juicio de José Ibarrola, «hablamos de un hombre muy comprometido con su tiempo. Tiene la idea de que el arte tiene que englobar a la gente, empapar a la sociedad, y de que esta era su tierra, la que le proporcionaba el alimento creativo. Pero ya se sabe que fuera de la tribu hace mucho frío».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes 'La naturaleza del arte' de Ibarrola