

Secciones
Servicios
Destacamos
El dibujo ha sido uno de los factores primordiales en la construcción artística de Javier Arce, una de las más singulares entre los creadores ... surgidos en la comunidad en las últimas décadas. No obstante, en su afán de búsqueda e investigación también ha asomado el vídeo y la instalación mixta. Recientemente, el artista (Santander, 1973) localizaba geográfica y temáticamente su trabajo en una cabaña de pastores en las montañas, para plantear una lúcida relación «entre lo local y lo global, lo personal y lo político, entre el paisaje natural y los conflictos contemporáneos y, en definitiva, entre el deseo individual y el impulso colectivo».
Su última comparecencia individual en su ciudad natal, tras la pandemia, se celebró en el Palacete del Embarcadero. A su exposición de primavera, 'From Nature', en Cindy Rucker Gallery de Nueva York, donde ha expuesto en ocasiones en la pasada década, le sigue ahora su regreso a Cantabria para protagonizar la segunda muestra de la temporada en la Sala Robayera, bajo la dirección de Marta Mantecón.Su proyecto más reciente sirve de tarjeta de presentación para su cita en Robayera, muestra realizada con el apoyo del Ayuntamiento de Miengo y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, que se inaugura el próximo sábado 19 a las ocho de la tarde.
Segunda cita de la temporada 'Desde la naturaleza'. Javier Arce. Sala de Arte Robayera. Antiguas Escuelas. Barrio El Castro, 36 Cudón-Miengo. Selección de pinturas pertenecientes a la serie 'Sobre lo cercano'.
En datos. Ayuntamiento de Miengo. Colabora Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria. Del 19 de agosto al 24 de septiembre. Horario: Martes a sábados de 19 a 21 horas. Domingos de 12 a 14 horas.
La exposición reúne una selección de pinturas pertenecientes a la serie 'Sobre lo cercano', inédita en Cantabria y expuesta hace unos meses en la el espacio neoyorquino y en The Goma, su galería de Madrid.
Este trabajo fue iniciado durante la primavera de 2020, en pleno confinamiento a causa de la pandemia. Como había problemas de abastecimiento, en lugar de utilizar los clásicos bastidores de madera, el artista decidió construir los lienzos, entelarlos y prepararlos, reaprovechando la leña que utilizaba para calentar la cabaña donde vive. Todas las composiciones están pintadas al óleo sobre lino tensado «sobre estructuras de madera natural de fresno, roble, avellano, eucalipto o liquidámbar, conformando un entramado orgánico» que se aleja de la rectitud habitual en este tipo de formas.
Arce representa su entorno natural más próximo, capturando instantes fugaces. Es el mismo paisaje que acompañó al poeta, ensayista y crítico de arte de origen británico, que también fuera subdirector del Museo Reina Sofía Kevin Power, afincado en Cantabria hasta que falleció en 2013.
Entre 2011 y 2012 escribió un libro de poemas que lleva por título 'El escenario de la muerte. Pisueña: el verde final del verde camino'. Envió una selección de los mismos a una serie de artistas, entre los que se encontraba Javier Arce, evocando «algo que solo ellos podrían captar», pues les concernía de manera especial. El artista no ha ilustrado estos poemas que le han acompañado desde entonces, sino que ha incorporado algunas referencias personales e imágenes compartidas, explica, «cultivando la atención hacia la naturaleza y sus detalles, de lo micro a lo macro, así como la experiencia del lugar: el sendero a la cabaña, la bruma, los árboles, la humedad, las flores silvestres, la luna, el arroyo, la lluvia, la niebla y, en general, los instantes fugaces, observando los colores, formas, matices y texturas que ya existen en el medio natural, siguiendo un proceso de sedimentación y estableciendo cierto balance entre la figuración y la abstracción».
El pequeño formato de las composiciones, limitado al tamaño de la leña que conforma los bastidores, invita a la cercanía y a la contemplación pausada.
Arce, licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Máster de Escultura en la Wimbledon School of Art de Londres, confiesa que lo primero que pintó fue «el tronco del fresno que veo cada mañana al despertar, tratando de reflejar sus manchas y sus tonos grises, verdes y amarillos. Luego el bambú, al atardecer, con sus timbres naranjas y las hojas de saúco que caen sobre la charca con su explosión de gamas luminiscentes. Cuando entra el sol, la vegetación se tiñe de color y centellea. Todo está ahí».
En 2008 le fue concedida una beca por el International Studio y Programa Curatorial en Nueva York y por la Fundación de Arte y Derecho. En 2007 recibió la Mención de Honor del programa Generaciones en Madrid, tras ser galardonado el año anterior con el Premio de la Fundación Botín de Artes Plásticas. Ha sido reconocido, asimismo, con el Premio de Artes Plásticas del Gobierno de Cantabria en 2015 y en 2018 con las becas Leonardo de la Fundación BBVA a Investigadores y Creadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.