

Secciones
Servicios
Destacamos
Maquetas, esculturas, pinturas, fotografías, material multimedia, el universo de diseño del pintor y arquitecto santanderino Juan Navarro Baldeweg es objeto de una muestra antológica ... en el Museo di Santa Giulia de Brescia. Este corpus no solo ratifica la proyección internacional de uno de los artistas españoles con mayor prestigio, sino que supone otra notoria presencia del Archivo Lafuente en la diversidad expositiva de fondos, producciones y creaciones contemporáneas compartidas. El fondo documental experimental del trabajo de Navarro Baldeweg ha quedado definitivamente vinculado al Archivo de José María Lafuente, tras una doble adquisición, otro paso más en la configuración de un proyecto celebrado y deseado que ya mira, en el futuro inmediato, a su ligazón definitiva con el Museo Reina Sofía en la sede santanderina.
Navarro Baldeweg (Santander, 1939), que expone en Italia hasta el mes de abril, ha compaginado a lo largo de su carrera la faceta de artista con la de arquitecto. En 1970 recibió una beca de la Fundación Juan March para poder viajar a los Estados Unidos y estudiar en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT) bajo la dirección del artista y diseñador György Kepes, quien le invitó a continuar sus investigaciones allí entre 1971 y 1975.
Interesado en «hacer visibles los fenómenos físicos invisibles» -equilibrio, gravedad, magnetismo, etc.-, durante su estancia en el MIT desarrolló piezas como 'La columna y el peso', 'Cámara oscura', 'Tide (marea)', 'Cinco unidades de luz' o 'Scores', así como sus interiores, instalaciones formadas por varias piezas que evocan, reproducen o se asocian con esos fenómenos naturales. Mostró los resultados de sus investigaciones en una exposición itinerante en 1973, en 'Asterisk. Lobby 7' (1974) y en 'Projects Inc. Videotapes' (1975), todas organizadas por el MIT. También diseñó el cartel para el concierto homenaje a John Cage en la Universidad de Harvard (1974).
INVESTIGACIONES
MIT DATO SINGULAR
Las obras seleccionadas para la cita italiana de Brescia, gran parte de la cuales corresponde a la aportación del Archivo Lafuente, han sido creadas bajo principios capaces de integrar diferentes medios expresivos «permitiendo percibir intersecciones y conexiones entre las artes». Son ejemplares del trabajo realizado durante décadas por Navarro Baldeweg «con energías naturales como la luz y la gravedad, con el cuerpo y con procesos orgánicos, y natural en doble manifestación, con construcción y destrucción». Hay en ellos «un fuerte deseo de reducir la realidad compleja a simples fenómenos esenciales, junto con un deseo de transparencia para hacer visible lo invisible».
La exposición se desarrolla, según un principio de «narración y difusión», en un itinerario que trasciende la historia de las creaciones del arquitecto del Museo de Altamira, convirtiéndose «en un razonamiento sobre los grandes temas de la relación entre el individuo y los espacios de su vivir».
El Archivo Lafuente conserva cerca de 250 ítems de esta etapa de Navarro entre los que se encuentran 3 esculturas -'Balancín (o Escalera)', 'Afterimage', y 'Rueda y peso'-, 2 instalaciones -'Cinco unidades de luz: cinco habitaciones', formado por otras tantas cajas que demuestran fenómenos físicos, y la obra sonora Arado-, 104 dibujos -caso del segundo esquema de 'El medio ambiente como espacio de significación', bocetos de 'Cámara oscura', dibujos preparatorios para la pieza 'Entre fuente y fuga', estudios sobre 'Rueda y peso' y propuestas para instalaciones como 'Abacus' o 'Pesos y medidas', por mencionar algunos-, 2 collages, 112 fotografías -que muestran piezas de aquella época (La columna y el peso, Ocho, Peso compartido, Garabato, Métrica del acercamiento, Pieza de sombra...), sus exposiciones en Massachusetts, el estudio que poseía allí, algunas de sus instalaciones (Pieza de equilibrio, Partitura (Score), 'Puertas al cuerpo. Texturas lumínicas', 'Acción de los sombrero', entre otras), sus interiores, etc.-, un cartel, cartelas y otros impresos, que se suman a otro conjunto, también adquirido a Juan Navarro, que recoge material preparatorio para ilustrar el libro de Álvaro Pombo 'Hacia una constitución poética del año en curso, de 1980', formado por 23 bocetos o dibujos, 16 collages, 22 fotografías, 10 fotolitos y 9 impresos, de los cuales casi medio centenar son inéditos.
La Fondazione Brescia Musei y la administración de esa ciudad italiana encargaron hace dos años la restauración de su escultura más importante e icono de la ciudad, una Victoria alada de época romana (siglo I d. C.), la cual retorna ahora tras permanecer todo este tiempo bajo los cuidados del taller del Opificio delle Pietre Dure de Florencia, una de las instituciones más importantes, en cuanto a restauración se refiere, a nivel mundial. Para acondicionar su nuevo emplazamiento en el Coliseo de la ciudad, eligieron al arquitecto y artista santanderino Navarro Baldeweg, a quien encomendaron «conectar la arquitectura del pasado con la del presente», y al que ahora dedican esta exposición monográfica en el Santa Giulia.
La muestra es un reconocimiento a su trayectoria y, a la vez, sirve para dar a conocer la obra plástica de Navarro a quienes no conocen más que su faceta como arquitecto.
No obstante, se presenta estructurada en tres partes: una, dedicada a la pintura; otra, a la escultura, y una última centrada en la arquitectura. En el coro de los monjes se ha dispuesto la sección 'Immagini del fare e dei modi del fare' -imágenes del hacer y modos de hacer-, en la que se muestran pinturas cuadradas de gran formato realizadas entre 2017 y 2020.
En la basílica de San Salvador, en 'Metafore dell'orizzonte e della natura (luce, gravità, il corpo e i processi' -metáforas del horizonte y de la naturaleza (luz, gravedad, cuerpo y procesos)-, pueden verse esculturas, maquetas y fotografías realizadas durante su estancia en el citado Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en donde desarrolló «obras de carácter conceptual con fuerte influencia de fenómenos físicos entre los que son determinantes el equilibrio, la gravedad, la sombra, la luz, el magnetismo, el tiempo o el sonido». Por último, en la cripta, en una sección llamada 'Una casa dentro un'altra casa' -una casa dentro de otra casa-, se han dispuesto obras, prototipos, dibujos y maquetas de sus proyectos arquitectónicos desde 1985 hasta 2009 entre los que se encuentran el Museo de Altamira de Santillana, el Palacio de Congresos de Salamanca, los madrileños Teatros del Canal o la biblioteca Hertziana de Roma en un montaje que evoca «una ciudad ideal».
La exposición está comisariada por Pierre-Alain Croset, arquitecto y profesor de composición arquitectónica y urbana de la Politécnica de Milán, jefe del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Xi'an Jiatong-Liverpool de Suzhou (2015-2017). Con motivo de esta muestra, se ha publicado un libro que recoge una conversación entre Croset y Navarro en la que abordan «su carrera desde el inicio, el origen de su escultura, la influencia de Fröbel, Giacometti o Labrouste; la gestualidad de su pintura, o su interés por las caligrafías china y japonesa».
A continuación, un viaje fotográfico por la exposición, un repaso por su obra pictórica y por la escultórica y, finalmente, su trayectoria en el campo de la arquitectura. En el Centro Botín, la muestra actual que propone un diálogo entre 'Arte y Arquitectura' acoge una emblemática pieza de Navarro Baldeweg, junto a obras de Antunes, Miroslaw Balka, Carlos Bunga, Martin Creed o Muntadas, entre otros.
«Una casa además de ser habitable debe resplandecer, y no me refiero a la luz, sino a que debe ser un sitio donde uno sienta la comunicación con ese espacio». La creación de navarro Baldeweg, que fluye entre lenguajes diversos pero se unifica en su humanismo y en su búsqueda permanente, recibió el pasado año la Medalla de Honor de la UIMP y hace dos presentó una antología escogida de sus ensayos, re unidos en el volumen 'Escritos'.
El Archivo Lafuente participa en la exposición italiana a través del préstamo de dieciséis fotografías entre las que se encuentran 'Cámara oscura', 'Juego normal', 'La columna y el peso', 'Marea', 'Partitura', 'Rueda y peso', 'Peso compartido', 'El columpio', 'Pollo', 'Ocho y su estudio'. También se han incluido tres dibujos preparatorios (de Cámara oscura y de Everything-in-air, city links), y la instalación 'Cinco unidades de luz: cinco habitaciones', desarrolladas todas durante su estancia en el MIT, a donde acudió becado por la Fundación Juan March en 1970 y permaneció hasta 1975 como investigador invitado por el artista y diseñador György Kepes. Todo ello es fruto del material generado durante esas investigaciones, que le sirvió posteriormente como «modelo para sus diseños más importantes». A su vez, todas ellas fueron adquiridas por el Archivo de José María Lafuente el año pasado, tras llegar a un acuerdo con Juan Navarro Baldeweg, junto con cerca de 250 ítems entre «originales, dibujos, collages, fotografías, negativos, fotolitos, carteles e impresos». Este fondo se sumó a otro conjunto, también adquirido al artista, que recoge material preparatorio para ilustrar el libro del escritor y poeta santanderino Álvaro Pombo 'Hacia una constitución poética del año en curso', de 1980. Navarro Baldeweg ha compaginado a lo largo de su trayectoria la faceta de pintor y escultor con el desarrrollo de proyectos arquitectónicos. Entre los reconocimientos obtenidos en ambas disciplinas destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas (1990), la medalla Heinrich Tessenow (1998), la medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes (2007) y el Premio Nacional de Arquitectura (2014).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.