Secciones
Servicios
Destacamos
En el Museo Carmen Thyssen de Málaga, durante el verano del pasado año, recibió más de veintisiete mil visitantes. Ahora esta producción expositiva configurada por 34 estampas pertenecientes a la Colección Museográfica de la UC, Sección Obra Gráfica, recala en Santander. 'Negra es la noche', ... la exposición colaborativa de la Universidad de Cantabria y el Museo malagueño, desembarca en el Paraninfo el próximo día 10 y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre. En el montaje de la muestra en la sala del Paraninfo se expondrán obras de Francisco Bores, Francisco Gutiérrez Cossío y José Gutiérrez Solana, en las que las escenas representadas por estos tres artistas plásticos apuntalan la idea de la España Negra, «heredera de lenguajes expresivos asentados en la conciencia crítica de España acuñada siglos anteriores.
Fechas Se inaugurará el próximo 10 de octubre y podrá visitarse hasta el 30 de diciembre.
Montaje La sala de exposiciones del Paraninfo acogerá obras de Francisco Bores, Francisco Gutiérrez Cossío y José Gutiérrez Solana en las que las escenas representadas por estos tres artistas plásticos apuntalan la idea de la España Negra.
Visitas Las visitas guiadas y talleres se desarrollarán con cita previa. La exposición permanecerá abierta de lunes a sábado, de 19 a 21 horas.
Un antecedente de las obras de estos artistas podría ubicarse en las pinturas negras de la Quinta del Sordo que hoy pueden disfrutarse en las estancias de El Prado. Las obras que se han seleccionado dan cuenta de la preocupación por otros contextos. La aguda observación de los artistas reparó en la representación de los sectores más marginados de la sociedad, mostrando una preocupación de los creadores por la cuestión social, sin desatender una visión oscura de España, acentuada por la pérdida de las colonias. Nuria García apunta en el catálogo que Bores, Cossío y Solana se expresan en esta muestra «como tres artistas vinculados por su trabajo, comprometidos con el mismo, con las ideas y la sociedad que les rodeó y, aquí, unidos por su elección del arte gráfico y las técnicas de grabado tradicionales como canal de transmisión de su mensaje plástico en unos años que dejan entrever un futuro aún más negro». Fue el escritor belga Émile Verhaeren quien acuñó el término 'España Negra', a partir de su visita a diversas provincias en 1888. En su recorrido por España, sus descripciones del país y de su crisis social y económica en la que estaba sumergido a finales de siglo XIX muestran un panorama sombrío. La recopilación de sus textos, realizada por la imprenta Pedro Ortega en 1899, ilustrados por el que fue su compañero de viaje, Darío de Regoyos, y prologados por Rodrigo Soriano, describen una sociedad oscura, anclada en la superstición que marcará a muchos intelectuales y artistas españoles también durante las primeras décadas del siglo XX.
La colaboración entre la universidad cántabra y el museo malagueño Carmen Thyssen se inició en 2018 para desarrollar la exposición 'Gustave Dore, viajero por Andalucía' en la Sala Noble de ese centro de arte. El montaje presentado en Cantabria se completa ahora con una selección de obras en vitrinas de los mismos creadores que amplían el abanico iconográfico de las ediciones de bibliofilia a las que pertenecen las distintas carpetas seleccionadas. Las técnicas de grabado empleadas en estos conjuntos van desde la xilografía al aguafuerte y punta seca, «donde las masas y trazos de color negro articulan una iconografía oscura y muchas veces sórdida, con fuertes contrastes de luz en el caso de las xilografías».
Bores, Cossío y Solana se expresan en esta muestra como tres artistas vinculados por su trabajo, comprometidos con las ideas y la sociedad que les rodeó y, aquí, unidos por su elección del arte gráfico y las técnicas de grabado tradicionales como canal de transmisión de su mensaje plástico. La exposición se complementa con un catálogo acompañado de dos estudios introductorios realizados por Lourdes Moreno, directora del Museo Carmen Thyssen de Málaga; y la citada Nuria García, directora del área de Exposiciones de la UC. Por otra parte, cuenta con un programa de actividades, desarrollado por el gabinete didáctico formado por los profesores del departamento de Educación de la UC, Ricardo González García y Víctor Alba para que los centros educativos profundicen en aspectos técnicos, compositivos o temáticos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.