
Juan Riancho | Director y galerista
«Ninguna institución me empujó en estos años a dejar la dirección de Artesantander»Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Riancho | Director y galerista
«Ninguna institución me empujó en estos años a dejar la dirección de Artesantander»Esta semana el veterano galerista y comisario de exposiciones Juan Riancho anunciaba que la de este verano será la última edición de la Feria ... Internacional de Artesantander bajo su dirección y la de su equipo. La pregunta que queda en el aire es, ¿qué rumbo debe tomar la cita santanderina, la más longeva tras ARCO después de 31 ediciones? El pasado miércoles se hizo pública la decisión. Lo que no se dijo en voz alta es que en años recientes Riancho ya barajó abandonar la gestión de la feria. En las entrevistas mantenidas con este periódico en el último lustro reflexionaba en ocasiones con cierto desencanto, además del lógico cansancio. Artesantander ha crecido ganándose un respeto y unos elogios nacionales, mientras que los adjetivos de apoyo dentro de la comunidad se han hecho esperar a menudo.
El concurso abierto ahora por las instituciones permitirá deducir, de entre las propuestas que se postularán para tomar las riendas en 2024, si el cambio de dirección debe implicar o conllevar criterios radicalmente diferentes, o bien mantener determinadas señas de identidad y factores estratégicos que han hecho de Artesantander una cita de referencia en el calendario del galerismo español. El director de Siboney asegura que el futuro de la feria «sin duda pasa por la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y realidades».
–Para los despistados. Usted y su equipo se van tras la edición de este año ¿por cansancio y el convencimiento de haber llegado a la cima y haber vuelto a bajar y subir varias veces?; ¿o por cierta sensación de orfandad?
–Describe un carrusel de emociones –como suele decirse– y ciertamente ha habido algo de todo eso, pero incluso dentro de una misma edición y con pocas semanas de diferencia. Tras la celebración de la feria en este 2023, en cualquier caso, dejaremos la dirección fundamentalmente porque las cosas tienen un ciclo y creemos que tienen que suceder cosas nuevas y con personas nuevas.
–¿Tiene futuro Artesantander tal como la conocemos hoy?
–A lo largo de estas tres décadas de existencia de la feria, creo que se ha reinventado en varias ocasiones y se ha ido adaptando a diferentes circunstancias sociales, situaciones económicas generales y específicas del sector. El futuro sin duda pasa por eso, por la capacidad de adaptación a nuevas situaciones y nuevas realidades y, para tener éxito con esto, hay que tratar de adelantarse a los acontecimientos.
–El año pasado declaró a El Diario que la edición 2022 era la «más complicada, más áspera y más compleja» de la historia. ¿Cómo se traduce eso en el tiempo? ¿Existió desamparo, cabe hablar de trabas y enemigos?
–Hay que entender que las ayudas a la feria provienen de dos instituciones: Gobierno regional y Ayuntamiento Santander, lo que obliga a tomar decisiones consensuadas. Y este pasado 2022 ha sido un año en que el incremento de los precios fue brutal y a nivel de materias primas aun más. Nuestro presupuesto estaba totalmente desfasado en cuestión de semanas como el de otros muchos. Y reconducir esa situación fue muy complejo y más cuando tenemos un Ayuntamiento en la ciudad de Santander que funciona con un presupuesto prorrogado.
–¿Cree que la feria ganaría presencia e impacto de celebrarse en otro espacio?
–La utilización del Palacio de Exposiciones como sede de Artesantander creo que es un asunto que me hace merecedor de una medalla, porque el resto de ferias que se celebran en la ciudad –ya sean del libro, del libro viejo, del disco, de la artesanía …– o incluso las exposiciones que recalan de 'la Caixa' u otras instituciones, todas prefieren montar una carpa en el centro y no utilizar el edificio de Congresos. Mi opinión sobre el espacio es que se trata de una magnífica obra del arquitecto Gabriel Gallegos y que es un recinto muy bueno para albergar eventos como una feria de arte contemporáneo, y me atrevería a decir que para cualquier otra.
–¿Alguna vez le empujaron a dejar la dirección?
–En ningún momento, ninguna persona ni ninguna institución me animaron a dejar la dirección.
–¿Cuál cree que debe ser el perfil idóneo de proyecto para dirigir la feria a partir de 2024?
–Deberá mantener algunas de las señas de identidad de lo que ha sido Artesantander hasta la fecha, y más concretamente en las dos últimas décadas. En muchas ocasiones hay que contar con intangibles como la proximidad en el trato con los expositores desde la organización; saber trabajar para el bien común; ser sensibles a las opiniones de las galerías de la ciudad y a los artistas y el público... Cuestiones que están muy alejadas de los indicadores actuales del éxito, pero es que son estas cosas, junto a la profesionalidad y el rigor, las que en definitiva permiten que el mundo siga dando vueltas de una forma distinta y no sólo a 'golpe de talonario'.
–¿Cómo define Artesantander 2023?
–Tenemos el convencimiento de que va a ser una gran edición. Hay que tener en cuenta que la hemos presentado esta semana y ya tenemos un montón de galerías iniciando la aplicación y preguntado cosas. Las novedades propiamente las presentaremos más adelante.
–Cuando se aprovechan las ideas, como la de Ernest Lluch en los noventa, ¿se demuestra que esta ciudad puede sacar adelante cualquier proyecto?
–Lo primero que debo decir, siendo sincero, es que yo no participé de esa gestación inicial, pero visto ahora con la distancia que nos dan estas tres décadas, todo es fruto de unos acontecimientos y un trabajo desarrollado por las instituciones que se implicaron en el proyecto –que se generó desde Caja Cantabria junto a la UIMP–, y en el que habría que destacar a otras muchas personas como Paco Revilla o Mario Antolín, junto a Lluch, que hicieron un esfuerzo más que reseñable.
–Tras la explosión de los noventa pocas ferias de arte han sobrevivido, ¿cuál ha sido el secreto de Artesantander?
–La clave estuvo en que después de la crisis provocada tras la caída de Lehman Brothers y cuando todo esto se desplomaba, supimos de alguna manera, de acuerdo con las instituciones, darle un giro y que pasase a ser una feria de proyectos artísticos, con lo que adquirió una identidad a caballo entre lo comercial y lo cultura. Pasó a tener un perfil más próximo a una manifestación artística, no tanto el de la feria pura y dura que podría señalar su denominación, en busca siempre rentabilidad del esfuerzo económico que hacemos, Y ese factor diferenciador fue clave para permanecer en el tiempo.
–Hace unos días Helga de Alvear decía que los españoles no compran arte. ¿El coleccionismo sigue siendo la asignatura pendiente?
–Helga de Alvear tiene toda la razón en lo que dice, pero el tema no es tanto con respecto al coleccionismo, por que digamos es una palabra demasiado grande para el asunto al que ella se refiere y yo comparto. Los españoles no compran arte. Las corporaciones españolas no compran arte. Las empresas medianas y pequeñas no compran arte, los despachos no compran arte. Te encuentras con frecuencia el despropósito de entrar a una sala de juntas, o una sala de reuniones, y aprecias muebles de diseño, con una mesa buena, con unos equipos electrónicos y de iluminación, elementos que transmiten una idea de su empresa, ¡Pero tienen carteles enmarcados en las paredes como decoración!!! Y eso que han contratado a un arquitecto o a un decorador y buscan transmitir una cierta idea de su empresa.
–¿El Riancho director de feria que le dice al Riancho galerista?
–Es más bien al revés, yo creo que ha sido el Riancho galerista el que ha guiado al director de feria. La experiencia del galerista que ha participado en ferias de arte internacionales desde 1988 (Madrid, Lisboa, Frankfurt, Turín o Bruselas en el siglo XX) ha sido clave para que el director de feria haya sido más sensible para con los galeristas que apuestan por Santander, y para con su trabajo.
–¿Qué opina de esa tendencia y casi moda de exposiciones de realidad virtual, efectos y propuestas interactivas en detrimento de la experiencia directa de la obra de arte?
–Hay que asumirlo. Es brutal, pero es lo que estamos viviendo. La virtualidad de los acontecimientos supera muchas veces la aceptación de la realidad de los mismos. Pero sucede que es una visita muy fácil, eso de entrar a un recinto en el que te cuenten tres anécdotas sobre un artista o unas obras y ver colorines y luces en las paredes. No tiene comparación con la exigencia de enfrentarse a una exposición y a la construcción de una idea a través de un recorrido.
–¿No es una cruel paradoja hablar de ciudad de la cultura y tener cerrado su Museo de Bellas Artes?
– Quizás emplearía palabras más duras que la de paradoja. Creo que es una absoluta vergüenza para la ciudad y para quienes la gestionan que el Museo lleve tantos años cerrado. Y, lo que es peor, la sensación que da este asunto del Museo, es que está secuestrado. Tiene pinta de que nadie tiene ni idea de lo que se van a encontrar cuando eso se reabra al público. Se está trabajando con dinero público con total opacidad.
–Ante esa perspectiva de 2025 con varias nuevas infraestructuras abiertas y con el arte como común denominador. ¿Qué le inquieta y qué reflexión le merece ese nuevo panorama?
–Lo que más me inquieta es la geografía humana. Hay personal en puestos claves que les interesa muy poco lo que hacen, y nada lo que hacen los demás. Lo que más me incomoda es que, en paralelo a estas nuevas infraestructuras, que digamos ya han puesto o van a poner en marcha, las instituciones deben hacer un esfuerzo para dotar a la ciudad de equipamientos expositivos para los artistas que no van a tener nunca una muestra en la Fundación del Banco, en el Reina Sofía o en el Centro Botín. Digamos que, al margen de las galerías de la ciudad, la pregunta es ¿dónde podrán hacer sus exposiciones para dar 'el gran salto'?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.