Secciones
Servicios
Destacamos
Patrimonio y representación se entrelazaron en la noche del pasado viernes en el cementerio santanderino de Ciriego. Decenas de personas acudieron a la llamada del 'Nocturno' cultural que fundió la escenificación teatral, la música, la poesía y la danza en la velada convocada por el Ayuntamiento para difundir las excelencias del patrimonio histórico artístico del camposanto con motivo de la 'Semana para descubrir los cementerios'.
La visita estuvo condicionada por la lluvia que deslució lo que hubiera sido, como en ediciones anteriores, un recorrido asentado y ya establecido por el cementerio, a modo de itinerario metafórico: el Crepúsculo (la dama que da paso al velo de la noche), la Luna (la dama de la noche que nos guía), el Amor (la pasión que vence a la muerte) y la Melancolía (la triste belleza de la partida).
'Nocturno se concibió para mostrar el «aire más romántico» de Ciriego. La concejala y vicepresidenta de la Sociedad Cementerio Jardín, Ana González Pescador, ha impulsado estas actividades que funden las expresiones artísticas con el acercamiento al patrimonio. La capilla ubicada en el acceso al camposanto centró las actuaciones aunque en la atmósfera de la escenificación con el crepúsculo no faltaron ni el fuego ni la representación.
La soprano Estrella Cuello, el poeta Eneko Vilches, la bailarina Alia Dovidena y los músicos Miren Zubeldia y Javier Laboreo participaron en este acto de difusión patrimonial y celebración cultural, junto a la fotógrafa Belén de Benito, en colaboración con Javier de Benito y Telmo Menéndez, así como la Escuela de Artes Escénicas del Palacio de Festivales, que dirige Roberto Pérez, y el Orfeón Cántabro, bajo la dirección de César Vinagrero.
En la organización de la velada colaboraron el Colegio de Arquitectos y su vocal Domingo de la Lastra, la empresa de sonido Strong y Musical San Fernando, y el patrocinio de Grupo Cántabro.
El cementerio de Ciriego, que se inauguró en 1893, es una obra sobresaliente entre los recintos funerarios contemporáneos. En el recinto han dejado su huella arquitectos, escultores y maestros artesanos famosos. Entre las piezas más destacadas se encuentran el monumento a la tragedia del Cabo Machichaco, la sepultura primigenia de Augusto González Linares.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.