Borrar
La sala Griega del Palacio acogió la celebración del mundo del teatro. ROBERTO RUIZ
La nostalgia de La Machina

La nostalgia de La Machina

La veterana compañía teatral presentó el libro que recoge sus 25+2 años de historia y en el que colaboran actores, poetas, críticos y dramaturgos

Lola Gallardo

Santander

Miércoles, 26 de junio 2019, 07:12

La compañía teatral más veterana y emblemática de Cantabria, La Machina, celebró ayer su cuarto de siglo. Y lo hizo a lo grande, con actores, directores de escena y amigos del teatro que se reunieron alrededor de 'Nostalgia de futuro', una publicación con decenas de firmas y testimonios gráficos y el balance de cifras y cruce de caminos de su trayectoria. La sala Griega del Palacio de Festivales acogió ayer esta fiesta del teatro en la que intervinieron Eva Ranea, directora general de Cultura; José Ángel López, director de la Sociedad Regional de Cultura; Miguel Ángel Pérez 'Maguil', coordinador del libro, y Francisco Valcarce, director de La Machina Teatro, junto con actrices y actores de la compañía.

Ángel López se encargó de hacer el balance en cifras de La Machina. Han sido 25 años, 45 obras representadas a nivel nacional e internacional y multitud de premios. Los datos y los testimonios se alternaron anoche con fragmentos de obras de teatro: desde 'Grillos y Luciérnagas' hasta 'Casquería fina' o 'En alta mar', entre otras.

Francisco Valcarce recordó que más de veinte espectáculos se estrenaron en el Palacio de Festivales, y tras explicar junto a 'Maguil' el origen de este libro, 'Nostalgia de futuro', detalló algunas de las firmas que escriben y cómo se ha estructurado. Entre los territorios que aborda el libro destacan, dijo, los antecedentes del teatro independiente en Cantabria y los escritos que contextualizan y sitúan la labor y aportaciones de La Machina; la cronología de espectáculos y disciplinas escénicas; los espectáculos, sus giras nacionales e internacionales; los festivales, muestras y ferias teatrales, los programas y la exhibición en salas y teatros; los premios y menciones, además de la gestión, la labor pedagógica y los nombres protagonistas. Y la nómina de aportaciones sobre lo que significa La Machina pasa por firmas como las de Fernando Llorente, Eva Cuartango, Alberto Iglesias, José Helguera, el periodista de El Diario Montañés Guillermo Balbona y el propio Valcarce, entre otros.

La compañía encara el futuro con dos nuevos proyectos, 'En el aire' y 'Olivia y las plumas'

De Alberto Iglesias a Luis Oyarbide, de Isaac Cuende a Patricia Cercas o Fernando Madrazo, ente otros muchos, han pasado por la compañía, con una amplia proyección en todo el territorio nacional y una significativa presencia en el extranjero. 'El aprendiz', de Valcarce, fue la primera obra que estrenó la compañía. Era la búsqueda de una poética de la escena contemporánea, donde el texto era un elemento más, y que se llevó a los principales festivales. Después llegaron 'En la corteza de un árbol' (1992), 'Michín y las nubes' (1993) o 'Madre Prometeo' (1996), hasta sumar hoy más de cuarenta producciones. La última que aparece en este volumen es 'Casquería fina', de Isaac Cuende. Sin olvidar el esfuerzo de La Machina por la formación de públicos infantiles con su premiado montaje 'El niño erizo'. Los proyectos inmediatos de la compañía pasan por subir al escenario los últimos estrenos. Uno, 'En el aire', espectáculo de calle que ha sido seleccionado para participar en la feria de teatro de Castilla y León, que se celebra en Ciudad Rodrigo a final de agosto. El segundo, 'Olivia y las plumas', estrenado en la pasada edición de Feten (Feria Europea de Teatro para Niñas y Niños), ha sido seleccionado en los Encuentros TeVeo que se celebran en Valladolid en noviembre.

Finalmente, Eva Ranea se refirió a la compañía, «que ha despertado miles de conciencias», como «un referente en el panorama artístico cultural», «embajadora de la cultura de Cantabria» en España y fuera de sus fronteras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La nostalgia de La Machina