![Una nueva obra colectiva, a modo de antología, documenta la relación de Buñuel con Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/11/12/88971539-kniH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Una nueva obra colectiva, a modo de antología, documenta la relación de Buñuel con Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/11/12/88971539-kniH--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Un poema de Nieves Alvarez (El instante) y un retrato de Roberto Orallo, encabezan las visiones, perfiles, testimonios y estudios que configuran el libro colectivo 'Buñuel:Calanda-Vega de Pas-Madrid-París-Hollywood-México', edición coordinada por J. R. Saiz Viadero y Esther López ... Sobrado que será publicado este otoño en Santander. La obra que ahora ve la luz en edición de Librucos, se ha concebido como «una especie de homenaje del mundo de la cultura de Cantabria, elaborando para ello una antología de textos -recopilados unos, de nueva creación otros- que dejará debidamente documentada la relación de Luis Buñuel con nuestra región y algunas de sus gentes». José Ramón Saiz Viadero, desde Penilla de Toranzo, ha impulsado y coordinado esta compilación poliédrica sobre Buñuel y sus vínculos con la comunidad. El escritor de cine, historiador e investigador, es autor de numerosas obras individuales y colectivas, además de impartir conferencias.
Los autores que han aportado diversas colaboraciones y miradas son: Nieves Álvarez, José de la Colina, Javier Collantes, Miguel Ángel García, J. J. Gómez Arroyo, J. M. González Herrán, Antonio Gutti, Laura Ibáñez López, Esther López Sobrado, Roberto Orallo, Gabriel Porras Rodríguez, Pilar Ruiz, el propio Viadero, J. L. Sánchez Noriega y J. J. Sánchez Ondal.
Un libro que comenzó a gestarse, sin que sus autores siquiera tuvieran consciencia de ello, cuando hace más de cuatro décadas se publicó la edición española de una especie de 'Memorias' de Luis Buñuel, nacidas a partir de las conversaciones mantenidas con el escritor francés y colaborador suyo Jean-Claude Carrière, las cuales, finalmente, adoptaron el título de 'Mon dernière soupire' (Mi último suspiro). En 1983 fallecería en México el realizador aragonés de 'El ángel exterminador'. En tales memorias habladas asomaba por vez primera «su estancia juvenil en Vega de Pas, así como las relaciones de amistad y hasta sentimentales que allí mantuvo, algo que poco después recogería también su amigo, el escritor igualmente exiliado Max Aub, en sus 'Conversaciones con Buñuel' (1985)».
Viadero, mientras publicaba varios escritos en la prensa local y naciona, viajó a la Vega en busca de testimonios. El último testigo del paso de Buñuel lo encarnaba Bertila de la Vega, anciana nonagenaria. Un alcalde regionalista, Víctor Manuel Gómez Arroyo se mostró sensible ante el recuerdo de esta pequeña gran historia local, y en el año 2000 quiso dejar plasmado en el callejero de la villa de Vega de Pas el nombre de Luis Buñuel.
Posteriormente, su hermano, y cronista oficioso del lugar, José Javier Gómez Arroyo, se encargó de investigar los pormenores de ese paso y los amplió y enriqueció con otros datos obtenidos, «fruto de sus pesquisas, algunas de las cuales fueron incluidas en sus libros posteriores». El nombre de Buñuel ya se sumó a la nomenclatura pasiega, pero también a la santanderina desde 2000, una vez que el impulsor de este libro lo propuso.
Entre los datos que se revelan en el libro se destaca la figura del actor Roberto Cobo (de nombre real y seudónimo profesional Eleuterio García Romero Calambres, 1930-2002), que en esa obra maestra buñueliana que es 'Los olvidados' encarna el personaje del Jairo. Un intérprete que formaba parte de una nutrida saga artística mexicana encabezada por su padrastro, el también actor cinematográfico Alejandro Cobo Higuera (1904-1950), quien desde su Liérganes natal se asentó en México.
La pandemia afectó y estuvo a punto de truncar el volumen que ya es una realidad. Incluso en estos años de paréntesis se registró la muerte del escritor hispanomexicano José de la Colina, a quien dio tiempo para aportar desde México una serie de textos suyos relacionados con Buñuel. Y de igual modo en 2020 el actor y crítico cántabro Antonio Gutti, de Soto Iruz, fallecía en Madrid.
Por su parte, la historiadora del arte Esther López Sobrado, docente y dedicada a la investigación, la divulgación y el teatro, con importantes obras sobre artistas cántabros, resalta la labor del editor de Librucos, Ramón Villegas, por «sacar adelante esta edición en unos tiempos complicados». El ensayista de Comillas, escritor de cine José Luis Sánchez Noriega sostiene en su colaboración con esta edición que «pocos cineastas hay que condensen tantas y tan diferentes miradas» como Buñuel.
El joven de Calanda gozó de los rincones de Vega de Pas, «pues no cabe duda que el hechizo de aquellos paisajes, junto a la reservada vida de su gente y la señalada huella de la adolescencia vivida con su pandilla de amigos, marcaron al autor de 'Viridiana»' hasta el punto de arrancar sus memorias con el cariñoso recuerdo de esta villa pasiega: «Tendría yo trece o catorce años cuando salí de Aragón por primera vez. Iba invitado a casa de unos amigos de mi familia que veraneaban en Vega de Pas...».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.