

Secciones
Servicios
Destacamos
Nueve autores para otras tantas exposiciones, de origen, estilo y temática diversa, se exponen en el Centro Nacional de Fotografía bajo el título conjunto:' Del ... documentalismo a la creatividad. Fotografía joven contemporánea'. Así, es posible realizar un viaje que va del redescubrimiento de los cementerios como espacio creativo a los campamentos saharauis de Tinduf. Del cine como constructor de identidades al día a día tras la pandemia. La autoría corresponde a la visión de jóvenes fotógrafos, de 18 a 35 años, de América (2) y España (7) que fueron seleccionados en el Certamen de Portafolios de 2021 de Photoart. Entre ellos, creadores locales de Torrelavega y Cabezón de la Sal. Para el comisario de la muestra, Feliciano López Pastor, se trata de «una variada representación de las tendencias fotográficas que se mueven dentro y fuera de nuestras fronteras».
Durante los últimos años, Alberto Urraca se ha dedicado a visitar cuantos camposantos se han cruzado en su camino. Primero los cercanos, en Cantabria, más tarde en Galicia o Madrid. Ahora ha llegado hasta Argentina en esa exploración post mortem. El resultado se muestra en 'Estas son las normas', un proyecto que investiga la construcción de nuevas narrativas «en un espacio que funciona como resto de comunicación entre vivos y muertos».
Chisco Valdés trabajó como ayudante de albañil durante nueve meses en Phoenix, Arizona. Era el año 2020 y utilizando el recurso de la narración en un diario, decidió «confrontar el constructo del estilo de vida estadounidense popularizado por el cine, frente a elementos personales más recios, brutales y menos románticos» producto de su experiencia vital. Más allá de renegar de la influencia norteamericana 'Jandiman: or yo también soy americano', propone resignificar elementos y construir un escenario para la reflexión.
Un año antes, en 2019, la lluvia lo cambió todo en la comarca alicantina de la Vega Baja. Axel Álvarez Amorós utiliza sus imágenes para reflejar el resultado de que lloviera más en un día que en todo un año. Un río Segura desbordado, una riada sin precedentes que convirtió la zona en un gran lago que se llevó por delante siete vidas y dejó a miles de personas viendo cómo lo perdían todo bajo el agua. 'Una enorme dana en la Vega Baja de Alicante' es la suma visual de los hechos de aquel 12 de septiembre.
Y del agua, a la arena. Casi por casualidad, según explica, Javier Atienza llegó al principal asentamiento del pueblo saharaui; los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia. La realidad que se encontró fue «muy diferente a lo que había imaginado». Lo ha reflejado en 'Horizonte olvidado de arena'. Frente a un relato tradicional, Atienza decidió mostrar lo que a su juicio, hace extraordinarios a quienes sobreviven en estas difíciles condiciones.
'El mundo de los más', de David López Cruz, tiene dos protagonistas: Wilfredo y Soila. Tienen 90 y 80 años, viven en un pueblito cubano y llevan más de medio siglo juntos. Tras 30 años de trabajo para el Estado, no pueden llegar a fin de mes sin ayuda. Aún así, en un día a día que es una incógnita, «son capaces de darte sus últimos cinco pesos si los necesitas», explica. «En un mundo donde muchas cosas están muy mal, ellos son mi primer contacto con los que, aunque viven con menos, llevan dentro mucho más».
La colección de fotografías seleccionadas por Antonio Mendoza García plantea una pregunta global, «¿Por qué destruir pudiendo deconstruir?». Para dar forma al proyecto, se sumerge en la vida cotidiana buscando líneas y colores con los que crear las obras. «De esta manera y a través de la mirada, hago el ejercicio de deshacer la funcionalidad de un espacio para dotarlo de una nueva vida más allá de los límites autoimpuestos cotidianos».
Otra exploración, pero en este caso de la relación que establecemos con la moda, es la que plantea Fran Santa Cruz en 'Eonismo'. Pretende adentrarse en aspectos como el género, la publicidad o los prejuicios, desde un punto de vista que «no busca nada más que autodescubrirse».
Maritxu Alonso, por su parte, se acerca a ese territorio entre lo consciente y lo onírico en el que se generan extraños fotogramas con un punto común de oscuridad y perturbación. Noches de verano, barcos hundidos, manos afiladas y finalmente, el sueño como destino en la serie creativa titulada 'Duermevela'.
El mismo terreno que explora Paula López Bordallo, que aborda lo onírico partiendo de su etimología para, gracias al fotomontaje, traducir al lenguaje visual, con estilo semirrealista y luminoso, «atmósferas que antes, solo las palabras pudieron describir». El resultado está en '1.Adj. Perteneciente o relativo a los sueños'.
La colecciones podrán visitarse en el CNFoto hasta el próximo 4 de septiembre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.