Secciones
Servicios
Destacamos
Reflexión, guía y análisis se aúnan en la nueva obra del ensayista, crítico y profesor cántabro José Luis Sánchez Noriega. 'Cine español en la era digital' es el epígrafe de este itinerario que disecciona sus 'Emergencias y encrucijadas'. El autor del 'Diccionario temático del cine' ... ejerce en esta nueva obra (editada por Laertes) de editor y autor. A su coordinación y firma personal se suman las radiografías y ensayos de una veintena de autores.
La aportación principal radica en el análisis de 131 películas que revelan la diversidad de géneros, estilos, figuras de ficción, personalidades, diálogos con la realidad, compromiso social o político, entre otros aspectos, del cine español entre los años 1996 y 2011 caracterizados por transformaciones relevantes.
A este corpus se incorporan varios capítulos dedicados a trazar un panorama de la historia, la política y la sociedad de España en ese periodo con varios objetivos en el punto de mira: «Cartografiar las nuevas tendencias, evolución de autores, estilos y géneros; dar cuentas del cine hecho por la generación de mujeres más numerosa de toda su historia, y reflexionar sobre la percepción social y la recepción pública de las películas».
A lo largo de los últimos años, un equipo de investigación con profesores de una decena de universidades europeas ha desarrollado tres proyectos dedicados al estudio del cine español entre 1966 y 1998 mediante la herramienta del análisis del filme y desde una perspectiva sociocultural. Fruto de ello son varios libros y decenas de artículos de revistas académicas entre los que un primer bloque se enmarca en el objetivo de configurar una suerte de canon o enciclopedia con breves análisis de las películas representativas del período, como materiales para una Historia del Cine Español.
Es el caso de 'El cine popular del tardofranquismo' de - M. A. Huerta y E. Pérez Morán (editores) o de 'Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998), del propio Sánchez Noriega, además de otras investigaciones más transversales y monografías.
Los investigadores se han centrado ahora en el período 1996-2011 y, además de esta nueva obra, 'Cine español en la era digital: emergencias y encrucijadas', está prevista la publicación de sendos libros dedicados en exclusiva a dos cineastas representativos del período: Icíar Bollaín y Bigas Luna.
Asimismo se prevé un número monográfico de la revista 'Fotocinema' (julio 2021), coordinado por los doctores Virginia Guarinos y Jean-Paul Aubert.
Los límites de 1996 y 2011 (más los correspondientes plazos de producción) vienen marcados por los cambios de gobierno y contextos como las transformaciones del cine español ya citadas, más la deslegitimación del terrorismo a mediados de los noventa, y la crisis económica, el fin de ETA y los nuevos sujetos políticos del movimiento 15-M en el inicio del segundo decenio del XXI.
El cambio de ciclo en 1996 se explica, según Sánchez Noriega, «por el desencanto post-92 y el deterioro que sufre el partido socialista con la corrupción política y económica, y la guerra sucia de los GAL; de hecho, desde la pérdida de la mayoría absoluta del PSOE en 1993 se venía hablando de una 'segunda transición' como apuntara Santos Juliá».
La convulsión con los atentados yihadistas del 11-M de 2004 en Madrid marca una nueva etapa progresista -ley de la Memoria Histórica, igualdad de matrimonio homosexual, reforma educativa, ...- aunque persisten las tensiones por el autogobierno en el País Vasco y Cataluña.
El fin del segundo mandato socialista de Rodríguez Zapatero viene dado «por la deslegitimación de un gobierno debilitado que cambia el rumbo con una política de austeridad para salir de una crisis económica insuficientemente valorada». No obstante, se pueden marcar como puntos de inflexión del período dos sucesos del terrorismo de ETA: «el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) y el anuncio de la tregua indefinida de la organización vasca (2011)».
Con la revolución digital, la diversificación de géneros y formatos, y las innovaciones en la exhibición, el nuevo siglo ha traído, según el autor, «una mayor globalización y ha desdibujado el concepto de 'cines nacionales'».
A su juicio, tras constatar la existencia de procesos y líneas comunes al cine internacional, «habrá que preguntarse por la identidad del cine español e incluso plantearse la pertinencia y fecundidad de la categoría 'cine en español' y en otras lenguas peninsulares».
La obra que ahora ve la luz alude con 'Emergencias' a «surgimientos, revelaciones, manifestaciones inesperadas de cineastas con obras y estilos difíciles de catalogar». Y se refiere con 'Encrucijadas' a «cruces de caminos y retos». La era digital, sostiene el editor, «propicia la hibridación y el mestizaje de todo tipo y por ello se presenta como un lugar de caminos con trazados paralelos, convergentes y divergentes».
En este sentido, subraya, «la incertidumbre o el reto que tiene para el propio cine el esbozo de un paisaje audiovisual que aglutina esos formatos y estilos muy diferentes».
En el libro una veintena de profesores de una docena de universidades posibilitan aproximaciones plurales a esta radiografía. Además, Juan Carlos Pereira ofrece la crónica de la España de ese período que sirve para enmarcar el contexto sociocultural de nuestro cine. Pérez Morán y Sánchez Noriega trazan la panorámica de las nuevas tendencias, y Virginia Guarinos atiende a uno de los pilares esenciales para comprender el cine español de este primer decenio del XXI: «Ese cine hecho por la generación de mujeres más numerosa de toda su historia». Finalmente Fernando Ramos atiende a una dimensión relegada a menudo de los estudios sobre cine: «La percepción social y la recepción pública de las películas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.