Borrar
Forma vehicular con máscara. DM
La obra del histórico escultor Luis López Lejardi regresa de la mano de Juan Silió

La obra del histórico escultor Luis López Lejardi regresa de la mano de Juan Silió

'Formas vehiculares' supone el reencuentro con un artista intermitente desde los 80 pero que ha trazado una línea de trabajo de coherencia y originalidad creando una marca propia inconfundible

Guillermo Balbona

Santander

Miércoles, 1 de marzo 2023, 01:00

Considerado uno de los más brillantes escultores de Cantabria Luis López Lejardi regresa al escaparate expositivo. Un artista cuya producción o presencia en la escena ha sido intermitente, pero que desde que empezase a exponer a finales de los años ochenta «ha mantenido una línea de trabajo de gran coherencia y originalidad creando una marca propia que resulta inconfundible». La galería santanderina Juan Silió, que acaba de participar en ARCO con una apuesta colectiva, en la única representación del galerismo cántabro en la feria, inaugura mañana jueves, día 2, la muestra 'Formas vehiculares' de López Lejardi (Torrelavega, 1957).

El veterano galerista, además de esta apertura, sumará este mes otra inauguración con la muestra del escultor santanderino José Cobo en la sede de la galería en Madrid el próximo día 23.

La víspera del confinamiento el creador y el también artista Juan López, en 'Abrir los ojos y ver una sola imagen', mantuvieron un diálogo con arte en la 'Doble-T' de los dos artistas de Maliaño, tío y sobrino, en el Palacete del Embarcadero. Un juego de afinidades a través de sus creaciones en el que asomó la coherencia pero también la novedad de la experimentación y el juego con el espacio entre chapas y pintura industrial, pavés y cristal, aluminio y chapa de coche, matrículas y señales. Un juego entre el sentido de lo objetual y lo volumétrico, «fiel a un lenguaje personalísimo, persuasivo, conciso, tremendamente implacable y también demoledor».

Kounellis, Beuys o Mario Merz fueron referencias obligadas, mientras los objetos se reúnen para generar otros objetos desde los que proyectar nuevas ideas y plantear la circulación. Con influencias claras del arte conceptual, povera, el minimal y el pop, el trabajo de López Lejardi, siempre rotundo y esencial, tiene como indiscutibles protagonistas a los materiales y el tratamiento industrial de los mismos. En concreto el tema de la automoción -todas las partes de los coches y diferentes máquinas de transportes- es central en sus obras, en las que convive el elogio a las formas que adquiere la materia prima en las cadenas de montaje con la inevitable denuncia de los efectos de la contaminación que conlleva; «tema ahora muy de moda, pero no tanto cuando comienza a tratarlo hace 30 años». También desde entonces utiliza con elegancia materiales encontrados, pobres y de desecho, visitador asiduo como es de desguaces, chatarrerías, tiendas low cost y de segunda mano.

1. 'Pico y ola' (2023). Tubo de cobre y plástico. | 2. 'Sin título'. | 3. 'Paloma negra y cuña azul' (2022). Plexiglás y prensillas.
Imagen principal - 1. 'Pico y ola' (2023). Tubo de cobre y plástico. | 2. 'Sin título'. | 3. 'Paloma negra y cuña azul' (2022). Plexiglás y prensillas.
Imagen secundaria 1 - 1. 'Pico y ola' (2023). Tubo de cobre y plástico. | 2. 'Sin título'. | 3. 'Paloma negra y cuña azul' (2022). Plexiglás y prensillas.
Imagen secundaria 2 - 1. 'Pico y ola' (2023). Tubo de cobre y plástico. | 2. 'Sin título'. | 3. 'Paloma negra y cuña azul' (2022). Plexiglás y prensillas.

Sus materiales fetiche desde el principio son el caucho, el cristal, la chapa y las prensillas o sargentos, con las que ensamblan las diferentes partes de las piezas generando audaces composiciones de evocación lírica. A estos elementos iniciales se unen ahora «el cobre, el cartón y las botellas de plástico», como se puede apreciar en 'Formas vehiculares', exposición en la que reúne sus trabajos más recientes junto a alguna pieza histórica como 'Bolsillo'.

Con un mágico gesto alquímico, los materiales se transforman en «bellos objetos generadores de metáforas gracias la acción del escultor, casi siempre sencilla pero muy efectiva». Elementos de la vida cotidiana (botellines de agua o alfombrillas) o desprovistos ya de utilidad (bobinas de cable ya inservibles o cajas de cartón), adquieren un inusual valor expresivo en su nueva vida como objeto artístico.

La exposición se abrirá con 'Ojo testigo eterno de lo bello', un tótem de pared con poético y significativo título, realizado con alfombrillas de coche, fragmentos de cartón con símbolos encontrados que aquí se resignifican, cobre y botellas de agua. Se muestran «marcas publicitarias, siguiendo ese enfoque pop en un mundo tan publicitario como el nuestro, en el que el plástico es un problema eterno y la huella de carbono una espada de Damocles». De todo ello «nos alerta la pieza de caucho con máscara antigás, que recuerda la fabulosa instalación que realizara en 2001 en Espacio C».

Además de estos elementos industriales, recorren la exposición referencias a los elementos naturales básicos como el aire y el agua o la lana de vellón y las piñas que se muestran en 'Ofrendas', una nueva versión de una obra previa elaborada el 2011.

En el Cuarto de Proyectos exhibirá tres potentes piezas en madera realizadas con moldes de hélice de barco que aluden a otro medio de transporte conflictivo hoy. «Los objetos que nos rodean nos hablan de nuestra realidad. Una realidad que quizás seamos capaces de cambiar si reordenamos sus partes; si, como hace López Lejardi, buscamos su lado más estético y reelaboramos la partida. Si haciendo uso de sus formas vehiculares, proponemos creativamente un mundo mejor».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La obra del histórico escultor Luis López Lejardi regresa de la mano de Juan Silió