Secciones
Servicios
Destacamos
LOLA GALLARDO
SANTANDER.
Lunes, 14 de octubre 2019, 07:27
El dramaturgo Pablo Viar (Bilbao, 1974) descubrió a Fernando Pessoa, la figura más universal de la poesía portuguesa, siendo adolescente. Desde entonces su compañía nunca le ha abandonado porque «se enfrentó cara a cara a sus dilemas internos, a su soledad y a su dolor ... de una manera obsesiva hasta el final». Califica su obra como «un laberinto infinito que seduce como un juego de espejos y máscaras, verdaderas y falsas». Su montaje, 'Enigma Pessoa', que acerca con la compañía madrileña Come y Calla, inaugurará este viernes la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander en el salón de actos de Medicina. Licenciado en Música y Artes Escénicas por la Academia de Música y Arte Dramático de Londres, Pablo Viar trabaja desde hace más de una década como director de teatro, ópera y zarzuela.
-¿Cómo surgió 'Enigma Pessoa'?
uLa obra La compañía madrileña Producción Come y Calla presenta 'Enigma Pessoa'.
uEl elenco Protagonizada por David Luque y Emilio Gavira. En la dramaturgia y dirección está Pablo Viar.
uEl lugar La obra es el arranque de la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander. Este viernes a partir de las 20.30 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Medicina.
-Descubrí a Pessoa siendo un adolescente y desde entonces su compañía ya nunca me ha abandonado. Tenía desde hace años el sueño de poder devolverle algo de lo mucho que él nos dio y una serie de circunstancias permitió que la pieza se estrenara en los Teatros de la Abadía en Madrid. A Pessoa le habría gustado.
-¿Cómo era el Lisboa del escritor portugués Fernando Pessoa?
-Lisboa era entonces una ciudad con mucha actividad comercial, íntimamente conectada con el mundo, pero también con un fuerte componente de decadencia y nostalgia por el recuerdo de un pasado glorioso. El propio Pessoa escribió una guía de Lisboa para los visitantes, recientemente reeditada y que sigue resultando muy útil. Hoy, aún es posible realizar un 'Circuito Pessoa' visitando las múltiples residencias en las que se alojó, las oficinas comerciales donde desarrolló su labor profesional y los lugares donde nació, fue bautizado, vivió, escribió, murió y fue enterrado. Su enigmática figura parece recorrer todavía los rincones de la ciudad que amó.
-¿Qué es lo que más le ha sorprendido de Pessoa?
-Pessoa se enfrentó cara a cara a sus dilemas internos, a su soledad y a su dolor de una manera obsesiva y hasta el final. Cargó sobre sus hombros todos los conflictos del hombre contemporáneo y nos los devolvió transformados en magnífica literatura.
-¿Cómo definiría su obra?
-La obra de Pessoa es un laberinto infinito. El poeta se explica a sí mismo de todas las maneras, a través de todas las voces y empleando todos los mecanismos literarios. Tras seducirnos con ese juego de espejos y máscaras, verdaderas y falsas, siempre logra escapar conservando intactos su encanto, su gracia y su enigma. Nuestra pieza no pretende abarcar la inmensa profundidad de su creación poética y se concentra en su idiosincrasia y en su enigma personal - Pessoa, en portugués, significa 'persona'-, en su dolor y en su angustia. Es una aproximación poética a diversos aspectos de la personalidad del poeta.
-¿Qué destaca de los actores David Luque y Emilio Gavira?
-Son dos actores en estado de gracia que participan en muchos de los proyectos más interesantes del panorama actual en cine, teatro y televisión. En este caso, han estado involucrados en el proyecto desde su génesis. Sin su sensibilidad, inteligencia y talento esta pieza nunca habría podido ser lo que es.
-¿Qué opinión le merece la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander?
-Siento un enorme respeto y admiración por esta Muestra. Basta con consultar el listado de los artistas y las compañías que han participado en todas sus ediciones para comprender que es un proyecto muy serio y artísticamente riguroso. Ha sido una gran alegría y un honor poder aceptar la amable invitación de su dirección en esta edición.
-Y Pablo Viar, ¿cómo llegó al mundo del teatro?
-Mi familia me inculcó desde niño un gran amor por el cine, el teatro, la música y el arte, en general. Siempre participaba en las comedias navideñas en el colegio y al dejarlo, tuve la suerte de encontrar una pequeña escuela de arte dramático cerca de casa. Tras licenciarme en Historia, la admisión en una prestigiosa academia de música y arte dramático de Londres me dio un impulso definitivo.
-¿Dónde o qué le inspira?
-Encuentro inspiración en mis lecturas, en mis viajes, en mis relaciones afectivas, en las personas... Me interesan la Historia, la Filosofía, la Psicología -una disciplina demasiado infravalorada- y el Arte en todas sus manifestaciones.
-¿Qué nuevos proyectos tiene entre manos?
-Mientras 'Enigma Pessoa' visita la Muestra de Teatro Contemporáneo de Santander, se suceden representaciones de 'El caserío de Guridi' que he dirigido en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con el gran maestro Juanjo Mena a la batuta, lo que está suponiendo un feliz acontecimiento. En noviembre, realizaré la dirección artística de unas jornadas repletas de música, danza y teatro en Getxo. Después, tengo varios proyectos y espero que 'Enigma Pessoa' pueda ser visto en muchos lugares.
-¿Qué cualidades debe reunir un buen texto teatral?
-Los que a mí me interesan deben ser amenos y encerrar cierta sabiduría. La obra de Pessoa, su 'drama em gentes', es en sí misma, dramática y rebosa teatralidad. Su infatigable creación de personajes e identidades diversas y su ánimo por hacerlos interactuar, acercan su obra a la de otros grandes dramaturgos clásicos.
-¿Y un buen espectáculo?
-Personalmente, la amenidad y la sabiduría. Siento un interés particular por el espacio y el tiempo en el hecho teatral. Además, creo que el teatro no debería renunciar nunca a crear una belleza propia. Como espectadores todos volvemos a ser niños. Un espectáculo solo se completa en la mente del público.
-También ha dirigido óperas y zarzuelas, ¿cómo fue este comienzo?
-Di mis primeros pasos en el teatro lírico como técnico y como ayudante de prestigiosos directores internacionales. El teatro es un trabajo en equipo, y un director debe conocer los resortes de su artesanía. El trabajo en ópera y zarzuela es siempre fascinante.
-¿Qué le ha enseñado la literatura?
-La buena literatura enseña a vivir, a comprender y ofrece una suerte de mapa para manejarse en el mundo. La obra de Pessoa, en concreto, tiene además una capacidad balsámica y consoladora. Su famoso 'baúl lleno de gentes', que ocupa un lugar central en nuestra pieza, contenía todo el universo.
-¿Cómo ve el panorama teatral en España?
-Creo que está viviendo un interesante momento de transición. Es un panorama cada vez mayor que debe ser cuidado y promocionado. Creo que es fundamental apoyar a la gente joven y fomentar el interés de los más pequeños por el teatro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.