![Las obras de Pancho Cossío y Gutiérrez Solana, en 'Negra es la noche', recalan en el Thyssen de Málaga](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/28/media/cortadas/solana-k7PF--1248x1736@Diario%20Montanes.jpg)
![Las obras de Pancho Cossío y Gutiérrez Solana, en 'Negra es la noche', recalan en el Thyssen de Málaga](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/28/media/cortadas/solana-k7PF--1248x1736@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La obra de artistas cántabros como Pancho Cossío, o vinculados a Cantabria como José Gutiérrez Solana y Francisco Bores, configuran el eje de una de las muestras de la temporada artística nacional. Bajo el epígrafe 'Negra es la noche', el Museo Thyssen de Málaga celebrará ... durante todo el verano una cita expostiva en la que, además, tiene protagonismo la colección de arte de la Universidad de Cantabria con el préstamo de cerca de cuarenta obras.
La Sala Noble del Museo Carmen Thyssen Málaga, que acaba de anunciar su programación para este 2022, se decorará con el más puro mundo «canalla y sórdido» a través de la recopilación de grabados, 'Negra es la noche', que ofrecerá «un punto de convergencia» entre Gutiérrez Solana, Cossío y Bores, tres artistas y amigos que nunca se fundieron en esta temática. De junio a septiembre se conectarán sus mundos mediante xilografías, aguafuertes y litografías «en una serie incolora que representa a los bajos de la sociedad».
Esa España «oscura y crápula» tomará la sala del museo a partir de finales de junio con un montaje de la obra gráfica de la Colección de la Universidad de Cantabria que parte de los grabados de Gutiérrez Solana para unirlos a los de sus amigos Pancho Cossío y Bores. «Tres cronistas que, en clave artística, retrataron con nocturnidad y alevosía un país oscuro, canalla, de estampas de la mala vida, antros, callejones lóbregos y extrarradio». La UC prestará 34 obras de su Colección Museográfica'. La muestra en Málaga se centra en la descripción de la sociedad española de principios del siglo XX, heredera de la denominada 'España Negra' y que artistas como Francisco de Goya tuvieron como modelo en gran parte de sus obras.
Las estampas seleccionadas están vinculadas a la corriente plástica expresionista, «resaltando una crítica social que denuncia las tradiciones y ambientes más sórdidos que perduraban durante las primeras décadas del pasado siglo». En esta exposición «late un submundo en blanco y negro, noctívago, canalla, sórdido e inquietante que arrastra al espectador al reverso oscuro de lo real, a esos territorios voluntariamente ocultos, incómodos, poco recomendables o vedados, en los que, desde Goya, muchos artistas españoles se han sumergido apasionadamente buscando un retrato verdadero de la sociedad de su tiempo».
Los tres artistas representados estuvieron personalmente vinculados con Cantabria durante su vida y fueron representantes de la élite cultural de la vanguardia española.
Las 34 estampas que se expondrán pertenecen a distintas carpetas de obra gráfica de la Colección UC, «aguafuertes, cobres y xilografías, todas ellas conservadas por la UC en su Gabinete de Estampas Pedro Casado Cimiano, accesibles de manera virtual».
Como explicó la directora del Área de Exposiciones de la UC, Nuria García, la colaboración institucional entre la UC y el museo malagueño «se repite de esta forma, tras el préstamo expositivo realizado durante el año 2018 de las estampas que formaron parte de la muestra 'Gustave Doré, viajero por Andalucía'». Además, García avanzó que el conjunto completo de obras se expondrá, gracias a la colaboración institucional, en la Sala Paraninfo de la UC durante el próximo 2023.
La muestra con fondos de la UC se enmarca en una programación del Thyssen para este año que se completa con el informalismo de Juana Francés, los nuevos realismos españoles y los grandes maestros del arte belga.
El Área de Exposiciones, perteneciente al Vicerrectorado de Cultura, tiene como objetivos básicos «organizar, desarrollar y gestionar» la programación expositiva. Además, administra y difunde la Colección UC de Arte Gráfico. Hace ya mas de dos décadas que nació de forma oficial la Colección. La exposición 'Sombra y Volumen' fue el origen del proyecto. La génesis se centró en la obra del grabador Doroteo Arnáiz, a quien la Universidad compró, gracias a la mediación del artista y profesor, Juan Martínez Moro, 81 estampas. A su vez, y a cambio de organizar una exposición de su obra, recibió en donación otras 242, realizadas por Arnáiz y por artistas que colaboraron con él.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.