Borrar
Obra del artista santanderino que sirve de portada y contraportada, a modo de envoltura del libro. okuda san miguel
Okuda traza en un libro su color de vida

Okuda traza en un libro su color de vida

Artista global. Espasa publica la obra del creador santanderino, quien llena los exteriores e interiores con los colores de la energía positiva y de la diversidad

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 15 de marzo 2020, 07:51

Okuda (Santander, 1980) siempre ha tenido quien le escriba. Lo han hecho sus colores, la superficie de sus intervenciones, la dimensión de sus creaciones, y, por supuesto, la gran respuesta mediática a su trayectoria. Pero en ese universo habitado por estructuras geométricas y patrones multicolor, originales intervenciones e ilustración de espacios recobrados, faltaban sus reflexiones y sus pensamientos. «Entre el rojo y el violeta del arcoíris cabe una infinidad de colores».

La sentencia es de Okuda, «el artista que marca tendencia», según definición publicada en su día por 'The New York Times Magazine'. Un libro que ahora ve la luz, editado por Espasa (planetadelibros), cubre esa carencia. Jugando con los colores y repasando sus obras, sus escritos salpican esta publicación que también incluye una biografía, la versión en inglés y numerosas fotografías. Sus populares grafitis son toda una «filosofía artística» que se plasma en 'Colouring the world'.

El objetivo de Okuda con sus trabajos es, a través de su particular lenguaje iconográfico, «generar en el público una reflexión personal acerca de las posibilidades del arte como medio para transformar al individuo y dar apoyo a la diversidad del mundo, explica.

El color es un idioma universal que «nos permite llenar la vida de energía positiva. Un instrumento de cambio revolucionario. Un mensaje de diversidad. Una llave que nos hace libres». A través de reflexiones sobre la vida y el arte, Okuda detalla en la obra «la importancia del color y cómo utilizarlo para hacer realidad los sueños y transformar el mundo». Un libro estructurado por sus anécdotas y pensamientos que por primera vez acerca a esa filosofía íntima de uno de los artistas globales más relevantes de los últimos años».

LA PUBLICACIÓN

  • La obra 'Colouring the world' Okuda San Miguel. Editado por Espasa.

  • Objetivo Una obra repleta de anécdotas y pensamientoos que por primera vez nos acerca a la filosofía íntima de Okuda.

A través de las contradicciones y las metáforas que articulan su trabajo visual, el grafitero da especial relevancia a cuestiones como «la existencia, la multiculturalidad, el sentido de la vida y la libertad, contraponiendo sociedad y naturaleza, orígenes y modernidad».

El libro que ahora se publica hace hincapié en sus reflexiones sobre la importancia del color en el arte y en cómo este puede ser utilizado para hacer realidad los sueños y ayudar a transformar el mundo. Algo que plasma en sus obras y que han hecho de él uno de los artistas callejeros con más proyección internacional.

El santanderino Óscar San Miguel ha participado en numerosos proyectos de carácter social. Ejemplo de ello, como destaca el libro, son el 'Kaos Temple', la iglesia cuyo interior pintó en Llanera (Asturias); los '11 espejismos para la libertad', en otra iglesia, de Youssoufia (Marruecos), o los enormes murales que realizó para la Iglesia Internacional del Cannabis, situada en Denver (EE UU).

'Colouring the world' se estructura en once capítulos que recorren diferentes símbolos recurrentes en su obra, que reflejan su visión del mundo y con los que traslada al imaginario del lector el espíritu positivo y el afán de superación que son base de su expresión artística.

«Ni siquiera tengo un color favorito. Los prefiero todos juntos, siempre equilibrados con blanco y negro», dice el artista cuya trayectoria está fundamentada en dos máximas: «su espíritu positivo y su afán de auto-superación». Le mueve su pasión por crear; necesita crear para ser feliz y sentirse realizado, y con sus obras intenta dar lugar a pequeños cambios a mejor en quien las observa. Viajar, conocer nuevos lugares y sus gentes, transformar espacios con su arte dejando una parte de sí mismo en ellos, es lo que le hace levantarse cada día.

Para Okuda el arte, aparte de romper fronteras entre culturas y religiones, está hecho para sentir: «La función esencial del arte tiene que ser transformar a quien lo vea». Así, su obra plantea contradicciones y metáforas «mostrando el conflicto entre la modernidad y nuestras raíces, entre naturaleza y sociedad, invitando a la gente a hacer su propia reflexión».

«Pienso en mí mismo como un artista inconformista, autor de obras de gran formato en el espacio público y, en un formato más asequible en el estudio, fragmentadas en formas geométricas y con una fuerte policromía», subraya Okuda. En la actualidad el grafitero y diseñador gráfico santanderino continúa siendo reclamado internacionalmente por instituciones culturales y marcas privadas gracias al gran calado de su obra a lo largo de la última década. Intervenciones murales y escultóricas, exposiciones en galerías y museos en todo el mundo siembran su interminable labor. Okuda destaca, asimismo, por logros como el de ser el primer artista contemporáneo requerido para la creación de la Falla Municipal de Valencia; su espectacular itinerario de esculturas por el paseo marítimo de Boston; o su participación en 'Titanes', proyecto de inclusión social en Ciudad Real a través del arte.

Color, geometría y calle

Su uso del color y la geometría se mezclan en sus creaciones con formas orgánicas, «dando lugar a una simbología que anima a la reflexión a través de piezas que podrían clasificarse como Surrealismo Pop, pero con una clara esencia de la calle».

Buscando inspirar al espectador, sus obras plantean cuestiones universales que, sin embargo, dejan en manos del público la interpretación final de las mismas. «Tenemos guardianes celestiales que son señales de que vas por el camino correcto, como mis soulkeepers. Yo tengo 11», escribe Okuda.

El artista santanderino cerró 2019 pintando un 'mural multicultural' en la fachada de la sede de Desigual en Nueva York.

Una nueva versión de la Estatua de la Libertad, retrató las diferentes culturas que conviven en la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Okuda traza en un libro su color de vida