![Opacidades y destellos bajo el océano](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/14/media/cortadas/72855834-kOeH--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![Opacidades y destellos bajo el océano](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202204/14/media/cortadas/72855834-kOeH--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La biología marina y los anuncios de las revistas afroamericanas se funden en las formas curvas de sus 'Black Paintings'. La cabeza de JFK gira cortada por un disco negro en el epicentro de una instalación, a modo de cubo, en la que suena en ... bucle 'Nuclear war' del músico de jazz y poeta Sun Ra, la cual contiene diapositivas pintadas a mano y serigrafías en sus paredes exteriores. Una instalación fílmica compuesta de proyecciones en 16mm y cianotipos impresos en tela y sobre película de 70mm, supone una inmersión acuática. Son piezas y obras de Ellen Gallagher, también en algunos casos creadas junto con Edgar Cleijne, que configuran 'A law... a blueprint... a scale', la nueva producción expositiva del Centro Botín en este 2022.
Un caleidoscopio complejo de «opacidad y destellos», de superficie y hondura, de discurso y entraña. Un conjunto, 'bajo la piel del océano', donde confluyen transformaciones simbióticas, referencias a los mitos, la raza y la identidad, «narrativas sumergidas», implicaciones sobre el medio ambiente, la esclavitud y los desplazamientos. Arte ecológico, relatos bajo las aguas, epopeya submarina, formas biomórficas, reino submarino... incluso un guiño al Museo Marítimo del Cantábrico se aúnan en los espacios del centro de arte santanderino.
De las citadas 'pinturas negras', una de sus series más conocidas y celebradas, que inició en los 90, a la obra sobre papel, pasando por su álbum seminal 'DeLuxe', políptico de fotograbados, la nueva propuesta expositiva del Centro Botín, como se avanzó, supone la primera exposición en España de la artista norteamericana de prestigio internacional Ellen Gallagher.
BAHÍA SANTANDER
LA CLAVE
Comisariada por Bárbara Rodríguez Muñoz, directora de exposiciones y de la colección del Centro Botín, y Benjamin Weil, exdirector artístico del CB, la muestra abarca cronológicamente dos décadas de creación, incluyendo las tres instalaciones fílmicas creadas en colaboración con el citado artista neerlandés Edgar Cleijne.
Datos Hasta el 11 de septiembre, abarca dos décadas de producción artística de Ellen Gallagher a través de pinturas y obra sobre papel, incluyendo tres instalaciones fílmicas creadas en colaboración con Edgar Cleijne.
Contenido Explora cuestiones de raza, identidad y transformación en relación con temáticas históricas y contemporáneas, como la abstracción modernista y la biología marina.
Catálogo Copublicado con Mousse Publishing, incluye un ensayo del escritor británico Philip Hoare, presente ayer en el acto, y textos de la bióloga marina Helen Scales y del teórico cultural Manthia Diawara con la historiadora del arte Terri Geis,
En realidad todo el cosmos generado desde lo visual, plástico, desde las texturas e instalaciones audiovisuales, conlleva un diálogo con el mar, con el Atlántico, un océano cuyas aguas se hallan intrínsecamente conectadas a la estética fluida de Gallagher, «con su afán arqueológico por aflorar narrativas subacuáticas de violencia colonial y con su fascinación perenne por los procesos de transformación de todas las formas de vida».
En este sentido, Gallagher (1965, Rhode Island) crea elaboradas obras de múltiples capas que investigan el mundo natural, la mitología y la historia. El recorrido inmersivo de la exhibición santanderina explora cuestiones de raza, identidad y transformación, abordando además temáticas alusivas a la abstracción modernista y la biología marina.
Presentada por la directora ejecutiva del Centro Botín, Fátima Sánchez, la muestra abierta hasta finales del verano, contiene alusiones a la extracción colonial, los barcos naufragados y las 'caídas de ballenas' y su posterior proceso de transformación. Un recorrido inmersivo en el que la música es fundamental, caso de las proyecciones que introducen al visitante en las que de fondo suena una canción de rock experimental de la banda finlandesa Circle.
Como seña de identidad diferencial más inédita respecto a otros proyectos, bajo el volumen Este del Centro Botín, se encuentra 'Osedax', otra caja que contiene una narrativa cinematográfica centrada en esa 'caída de ballenas', «término científico que describe el descenso de los cadáveres de ballenas en zonas donde son consumidos por carroñeros». La exposición va acompañada de un catálogo, copublicado con Mousse Publishing, que incluye un ensayo del escritor británico Philip Hoare, quien ayer leyó un fragmento de su texto en la presentación.
Bárbara Rodríguez, en ausencia de la artista, trasladó la «fascinación» de Gallagher por la localización de su trabajo, en el Centro Botín, dada su «conexión con el agua». Asimismo la comisaria destacó el «gran compromiso político de su obra, que está muy relacionada con el activismo en temas como y el legado del colonialismo y la esclavitud, así como la crisis medioambiental». Las salas del edificio de Renzo Piano, como en muchas otras citas anteriores, mutan en una miscelánea de escenografía, interacción interior/exterior, contactos paralelos o complementarios, diálogos con el entorno...
La artista de Providence, que vive entre Roterdam y Nueva York, está ligada y representada por la firma de arte Gagosian, uno de los mayores imperios del mercado en el mundo con galerías en todos los continentes, y por la prestigiosa galería de arte contemporáneo suiza Hauser & Wirth, que el pasado año abrió su sede en la bahía de Mahón (Menorca). El Centro Botín, en su primer desembarco en España, se convierte en la nave para la travesía por sus composiciones, plasmadas en pinturas, dibujos de medusasa, collages y proyecciones, que funden lo técnico y lo material «en una forma sincrética, encarnando un proceso de recuperación y reconstitución a través de la acumulación y borrado de medios». El resultado son «superficies palimpsésticas y topográficas, talladas, incrustadas, montadas, impresas, manchadas o grabadas» por la artista.
La comisaria subrayó que en medio de nuestras actuales crisis, «la práctica ecopolítica de Gallagher teje complejas conexiones con gente de color a través del tiempo y del espacio, reflexionando al mismo tiempo sobre el impacto que la crisis ecológica tiene sobre todos los seres vivos».
Entre los diferentes espacios que propone destaca la selección de las 'Black Paintings', secuencia de obras monocromas iniciada en 1998, cuya superficie queloide remite a la brutal realidad de la extracción colonial. A través de estas obras, la artista pretende transmitir «cómo el estado psicótico de las relaciones raciales y étnicas está profundamente arraigado en la historia de la abstracción occidental». En 'Watery Ecstatic / Extático acuoso', una serie en progreso de obras sobre papel iniciada en 2001, plantea una nueva historia natural de complejas formas biomórficas asociadas con Drexciya, «un mítico reino submarino que se relaciona con el más allá de la trata de esclavos en el Atlántico».
Entre las instalaciones fílmicas producidas por la artista junto a Cleijne, destaca 'Highway Gothic', meditación inmersiva sobre las implicaciones ecológicas y culturales de la Interstate 10, la autopista que atraviesa el delta del Mississippi y bordea Nueva Orleans.
'Better Dimension' nombra a ese citado cubo de visionado en el que los paneles exteriores de madera han sido serigrafiados con textos y gráficos sacados de periódicos y folletos del ilusionista estadounidense Black Herman y del jazzista Sun Ra. En su interior, la proyección de diapositivas pintadas se combina con la cabeza suspendida en el aire de John F. Kennedy, que gira sobre un LP de vinilo negro, «reflexionando así sobre el concepto de espacio, entendido bien como lugar de conquista, bien como vía de escape».
Las actividades programadas en torno a la muestra estarán encabezadas por inauguraciones exclusivas para Amigos jóvenes y familias, previstas el 21 y 29; más el encuentro del día 27 con Bárbara Rodríguez. El público adolescente podrá acceder a la exposición en el curso 'Espacio Selfie. Arte, emociones y creatividad para jóvenes', del 18 al 22.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.