

Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alaña (Castelló de la Plana, 1991) abre la programación este año del Aula de Cultura de El Diario Montañés con una novela, 'El hijo ... del asesino' (Grijelmo) que se publica mañana y se presenta este jueves en el Ateneo de Santander, a las 19.30 horas. Se trata del segundo libro de este abogado, que reside en Santander desde los ocho años, y que sucede a 'La sospecha eterna', que publicó Versátil, en 2022, y con la que obtuvo el Premio Valencia Nova de narrativa en castellano.
–El jueves presenta su segundo libro que, de nuevo, es policiaco. ¿Qué cuenta en esta ocasión?
–La historia de un abogado que se marchó a Madrid desde Reinosa cuando era muy pequeño marcado por un crimen del que fue acusado su padre. Allí triunfa profesionalmente, pero en un momento dado su vida se derrumba por segunda vez y decide treinta años después volver a Reinosa donde descubre algo que no encaja con lo que supuestamente le pasó con su padre.
–Sigue apostando por una 'domestic noir' para contar sus historias.
–Reconozco que es el género que más me gusta dentro de la novela policiaca porque implica indagar en el mal que encontramos en nuestro día a día. Además, el hecho de poner de protagonista a una persona que no es un investigador profesional me atrae especialmente.
Autor: Pablo Alaña.
Editorial: Grijalbo. Barcelona.
Páginas: 400.
Precio: 21,90 euros.
Web: https://pabloalana.com/
–En el libro retrocede hasta el último año del franquismo. ¿Tiene algo de novela histórica?
–En realidad me lo puse como un reto. Mi anterior novela era más lineal y en esta quería jugar con dos planos temporales, uno está ambientado en el año 2007 y el otro 32 años antes. Es decir en 1975. No lo denominaría novela histórica porque abundan los acontecimientos que ocurren en 2007 con continuas vueltas al pasado por medio de flashback, pero creo que en todos estos saltos se refleja una época histórica significativa y sobre todo como se vivieron en Reinosa.
–Usted nació mucho después, en 1991. ¿Qué le ha llamado la atención de ese momento histórico que no conociera?
–Es verdad que he tenido que indagar bastante en ese periodo y he aprendido muchas cosas que desconocía. Pero, sobre todo, he comprobado que era una sociedad en la que había un secretismo mucho mayor del que yo pensaba y que bastantes sectores vivían en la clandestinidad. Fue una época muy convulsa con tensiones en la calle y protestas que me han venido muy bien para incrementar la tensión y el misterio que rodea la historia.
–Su anterior libro estaba ambientado en Comillas y en este viaja a Reinosa.
–Sí. Tenía muy claro que tenía que desarrollarse en Cantabria pues en mi cabeza tenía muy clara la historia que iba a contar yReinosa era el sitio ideal por su tradición industrial y también porque su clima se presta mucho a la novela negra. He intentado reflejar la realidad social y laboral de esa época y como el padre del protagonista prestaba servicios en una fábrica, La Naval me venía muy bien para ambientar todas esas protestas que se sucedieron en la calle en aquellos momentos y el sindicalismo clandestino.
–La abogacía está presente en la obra ¿Cuánto influye su profesión en su obra literaria?
–Me pareció un guiño a mi trabajo a la hora de construir el personaje. Pero es verdad que en esta ocasión la abogacía tiene menos importancia que en mi anterior libro porque al final es una novela de misterio y no de abogados y juicios. En esta la historia se centra más en indagar en el pasado de este protagonista.
–Ha cambiado de editorial. ¿Qué ha supuesto el salto a Grijalbo?
–Una gran alegría. Estoy muy ilusionado y muy agradecido a que Grijalbo se haya interesado por mi obra y por la confianza que me han brindado para que llegue de la mejor forma posible a los lectores.
–La novela negra prolifera y cada vez hay más autores. ¿Esto es bueno o malo para el género?
–Me parece muy positivo pues cuantas más novelas y más escritores haya, también habrá más diversidad y se tratarán más temas. Hay muchos autores nacionales y esto está muy bien porque los lectores pueden disfrutar con un gran número de historias que por fin han salido de las grandes urbes como Madrid y Barcelona y están más ambientadas en lo local. Esto ha supuesto un gran salto porque se ha demostrado que una novela que está ambientada en el mundo rural tiene el mismo atractivo y te permite tratar otros temas para reflejar nuevas realidades sociales.
–¿Qué realidad social refleja 'El hijo del asesino?
–Refleja la vida de toda una comunidad en Reinosa. Hay bastantes personajes que presentan todo el arco temporal de esos 32 años. Los conocemos en 1975 con las ideas y las formas de relacionarse en ese año y luego vemos como han ido evolucionando en esas tres décadas.
–Su anterior novela 'La sospecha eterna' ganó en 2022 el Premio Valencia Nova. ¿Hasta que punto ese galardón cambió su vida profesional?
–Muchísimo. Sigo agradecido a aquel premio que me dio la oportunidad de publicar. También a la editorial Versátil porque sí que supuso un gran cambio en mi vida. Yo aspiraba a poder publicar y que me leyeran y no imaginaba que se premio me iba a traer hasta aquí.
–¿Ya tiene pensada su nueva historia?
–Estoy en esa fase, en la de pensar. Lo que tengo claro es que será de misterio e investigación porque es lo que más me gusta. Aunque será una historia completamente diferente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.