Borrar
La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia interpretará un programa con música de Michal Korngold y Anton Dvorak. PFC
La palabra de Pío Baroja y la música de Dvorak suenan en el Palacio de Festivales

La palabra de Pío Baroja y la música de Dvorak suenan en el Palacio de Festivales

Ramón Barea pone en escena el viernes 'La lucha por la vida', «un trepidante juego de actores», y el sábado, la Sinfónica de la Región de Murcia ofrece un concierto con el violinista Michael Barenboim

Rosa M. Ruiz

Santander

Lunes, 13 de mayo 2024, 02:00

Música clásica y palabra. El Palacio de Festivales ofrece esta semana dos propuestas bien distintas. Por un lado, el viernes, y en la Sala Argenta, se podrá ver la obra 'La lucha por la vida' que dirige Ramón Barea y que es una adaptación, hecha por José Ramón Fernández -Premio Nacional de Literatura Dramática en 2011- de la trilogía de Pío Baroja. En ese mismo escenario, el sábado, los músicos de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigidos por Michal Nesterowicz, interpretarán un programa con obras de H. Goreck, E.W Korngold y A. Dvorak, en el que participará el violinista Michael Barenboim. Ambas propuestas tendrán lugar a las 19.30 horas.

La escénica, una producción del Teatro Arriaga y el Teatro Español, y que lleva por título 'La lucha por la vida' es una trilogía de Pío Baroja que dio comienzo en 1903 como novela por entregas en el diario El globo, donde se publicaron hasta 59 capítulos. Entre 1904 y 1905 el autor reescribió lo publicado y editó el conjunto en tres novelas: 'La busca', 'Mala hierba' y 'Aurora roja'.

ESPECTÁCULOS

  • Viernes 'La lucha por la vida' de Pío Baroja. Adaptación José Ramón Fernández/ Dirección Ramón Barea. Con Ramón Barea, Leire Ormazabal, Aitor Fernandino, Olatz Ganboa, Ione Irazabal, Itziar Lazkano, Diego Pérez, Sandra Ortueta, Arnatz Puertas y Alfonso Torregrosa. Sala Argenta. 19.30 horas

  • Sábado Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por Michal Nesterowicz y con el violinista Michael Barenboim. Sala Argenta. 19.30 horas.

José Ramón Fernández ha realizado esta adaptación partiendo de dos premisas: «la primera, que pese a la reducción inevitable, se sienta que está todo; y la segunda, que sea la obra, no su visión. Por lo tanto, el fin de esta versión es llevar esta trilogía al escenario». Así que se verá una adaptación fiel al autor y leal con la obra.

En la dirección, Ramón Barea, Premio Nacional de Teatro, quien además actúa junto a Leire Ormazabal, Aitor Fernandino, Olatz Ganboa, Ione Irazabal, Itziar Lazkano, Diego Pérez, Sandra Ortueta, Arnatz Puertas y Alfonso Torregrosa. Un total de diez intérpretes (cinco actores y cinco actrices) que en el escenario dan vida a casi cerca de un centenar de personajes y esta, la capacidad de transformarse rápidamente, de transitar de un personaje a otro y de cambiar de escena, es uno de los valores de la obra pues le proporciona «un ritmo trepidante».

De hecho, la acción teatral en este montaje por momentos se produce a un ritmo casi cinematográfico, puesto que hay muchísimas escenas en la obra, cerca de 60. Y es que Barea, apuesta por una puesta en escena que va a lo esencial, a lo teatral y al espíritu de la historia barojiana. Todo ello con un escenografía sencilla que está prácticamente al servicio de los intérpretes. El espectáculo se completa con audiovisuales de Ibon Aguirre la música compuesta por Adrián García de los Ojos.

Elenco de 'La lucha por la vida' que se ofrecerá este viernes en la Sala Argenta E.MORENO ESQUIBEL

El hilo conductor es un personaje, Manuel Alcázar, un muchacho de un pueblo de Soria que va a Madrid, donde su madre sirve. Y allí, en aquel Madrid convulso, deslumbrante y antagónico de finales del siglo XIX empieza toda una aventura de vida. En un entorno marcado por la pobreza, principalmente en la periferia, con evidentes diferencias entre clases sociales, este joven trata de buscar referencias morales para vivir, pero en un medio hosco y adverso se debate desde el principio entre influencias contrarias, con personajes que lo incitan a construirse una vida honrada, laboriosa y digna, y otros que, por el contrario, constituyen una fuerza negativa y procuran su hundimiento moral.

El concierto

Y si el viernes la palabra de Baroja se dejará oír en la Sala Argenta, el sábado ese mismo escenario se llenará de música con la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia que ofrecerá un concierto cuyo programa incluye piezas de compositores como Erich Wolfgang Korngold y Anton Dvorak. La agrupación musical llega a Cantabria bajo la dirección de Michal Nesterowicz y con el violinista Michael Barenboim como solista.

Fundada en el año 2002, la Fundación Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia (OSRM) está compuesta en la actualidad por una plantilla de 49 profesores. A lo largo de su trayectoria ha recibido a directores invitados de renombre internacional y ofrece sendos ciclos de abono sinfónico en Murcia, Cartagena y Águilas, así como conciertos escolares y conciertos en familia con los que acerca la música clásica a los niños y jóvenes. En este ámbito, la orquesta se ha convertido en todo un referente, con la programación de espectáculos de alta calidad artística y didáctica de la mano de los mejores especialistas en divulgación musical y la confección de producciones propias. La versatilidad es una de las características que mejor la define y es una de las formaciones más reclamadas a la hora de realidad maridajes musicales en numerosos festivales y conciertos extraordinarios en los que ha compartido escenario con intérpretes de la talla de Noa, Joan Manuel Serrat, Estrella Morente, Omara Portuondo, Milton Nascimento, Gregory Porter, Second, Armando Manzanero, Vetusta Morla o Santiago Auserón, entre otros.

Llega al Palacio dirigida por Michal Nesterowicz, uno de los maestros polacos más reconocidos del mundo durante años y, como solista, el concierto del próximo sábado contará con el violinista Michael Barenboim. Sus actuaciones son calificadas por los críticos con adjetivos como «sobresalientes», «emocionantes», «persuasivas» e «impresionantes». Comprometido con el repertorio clásico y romántico, Michael Barenboim está profundamente involucrado y es especialmente reconocido por sus interpretaciones de música contemporánea y el siglo XX. Mantuvo una larga colaboración con el difunto Pierre Boulez.

📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La palabra de Pío Baroja y la música de Dvorak suenan en el Palacio de Festivales