

Secciones
Servicios
Destacamos
Madalena Rollo, una joven violinista lisboeta de 23 años asegura que «Jordi Savall es una leyenda» a la que ha seguido desde pequeña. «Sus ... discos forman parte de la banda sonora de mi vida», específica. Ella es una de las 50 jóvenes que participan por primera vez en la Academia YOCPA (Young Orchestra and Choir Professional Academies), que este laureado violagambista, director de orquesta y musicólogo puso en marcha junto a la Fundación Centro Internacional de Música Antigua con el objetivo de «recuperar y celebrar el patrimonio musical europeo formando nuevas generaciones de músicos y apoyándolos para que lleguen a la escena concertística profesional de Europa». Para ello organiza una especie de residencias, academias, que sirven para preparar un gran concierto que interpretarán junto a músicos profesionales y que culmina con la grabación de un disco. Desde hace ya dos años, la academia de preparación tiene lugar en el Palacio de Festivales donde trabajan desde el pasado lunes en el oratorio profano 'El paraíso y la Peri' de Schumann que interpretarán por primera vez mañana, a las 20.00 horas, en la Sala Argenta. Los músicos, todos menores de 39 años y de diferentes nacionalidades ensayan la obra bajo la dirección del maestro y músicos profesionales, y mañana la interpretarán ante el público junto a La Capella Nacional de Catalunya & Le Concert des Nations.
Madalena Rollo, que cursa un master en la Escuela Superior de Música en Barcelona y que toca el violín desde los seis años, participa por primera vez en esta academia. «Y está siendo una experiencia increíble», explica con una sonrisa de oreja a oreja. Reconoce que estos ensayos son muy enriquecedores y, sobre todo, que está aprendiendo mucho, al margen del reto que supone para ella enfrentarse a una pieza de tanta dificultad como la que van a interpretar. «Es muy densa y muy compleja, pero también es muy bella», asegura. Además, «la convivencia está siendo increíble», afirma en el descanso de uno de los ensayos.
Mientras los músicos apuran esos minutos de tiempo libre, Jordi Savall permanece en el atril. Concentrado atiende alguna llamada de teléfono y aprovecha para conversar con El Diario Montañés. Se le ve feliz. «Tenemos una orquesta estupenda compuesta por muchos jóvenes. Un coro también magnífico y estamos trabajando intensamente porque es una obra muy larga», comenta 'El paraíso y la Peri' tiene, según explica, 29 movimientos, tres partes, dura más de dos horas «y es extraordinaria». y es que, en ella Schumann consigue un oratorio profano con una historia mitológica «preciosa y maravillosa».
Cuando eligió este programa ya era consciente de su dificultad, aunque también de que se trata de una de sus obras más desconocidas del compositor, «profundamente romántica inspirada en un poema mitológico que desarrolla con una estructura ágil y dramática. Una obra en la que los recitativos y las arias están delicadamente hilvanados». Savall espera que la interpretación entusiasme al público del Palacio tanto como a él y todos los músicos, un total de cien que estarán en el escenario.
En cuanto a su proyecto de academias reconoce con un gran orgullo que «nosotros somos los únicos en el mundo que tenemos una orquesta que cada año, y desde 2019, trabaja con un 50% de músicos profesionales y otro 50% de jóvenes diplomados». En este tiempo, recuerda, han interpretados obras de Beethoven, Schubert, Mendelssohn. Y es que para él, tal y como ha repetido en más de una ocasión, «la música no se puede determinar según criterios de evolución del lenguaje sino según el grado de intensidad expresiva, riqueza interior y humanidad».
La emoción a la hora de interpretar es e precisamente la mejor enseñanza que Sara Ballasch, otra de las violinistas que participará en el concierto, ha recibido de Jordi Savall. Esta joven catalana formó parte de una de estas academias hace cinco años y ahora participa como colaboradora. «Una de las cosas que más admiro del maestro es su forma de abordar cada una de la obras. En esta, por ejemplo, hemos empezado leyendo el poema original en el que está basada», indica y es que, «siempre nos repite que por mucha técnica que tengamos lo más importante en una buena interpretación es el sentimiento que pongamos».
Y eso es algo que corrobora otro de los músicos que estarán en el concierto, el contrabajo costarricense Alberto Jara que también pasó por otras academias . «Tiene una forma de trabajar muy distinta a la de otras orquestas. Nos da tiempo para conocer bien las obras y conocernos entre nosotros y eso se nota mucho en el escenario».
Tras la actuación de mañana, los jóvenes volverán a reunirse del 1 al 6 de mayo en una academia de perfeccionamiento en Cardona, donde además de grabar un disco preparan el concierto que ofrecerán el día 8 de ese mismo en L' Auditori de Barcelona y el 12 en Philharmonie de París.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.