

Secciones
Servicios
Destacamos
El vínculo con el paisaje prima y preside su obra. El pasado año comparecía en Novi Sad, Capital Europea de la Cultura 2022. El ... artista torrelaveguense Víctor Alba expuso seis de sus composiciones de «paisajes montañeses» en 'Kamen, Papir, Makaze' / 'Piedra, Papel, Tijera', una exposición comisariada por Maja Erdeljanin y Begoña Ramos Mesa, y organizada por Kulturi Center Novi Sad, en colaboración con la Embajada de España en Belgrado, la Asociación Cultural Ivo Andric y el Instituto Cervantes de Belgrado. Ahora regresa expositvamente a su tierra para mostrar su creación en el Patio del Parlamento de Cantabria. Desde hoy y hasta el 18 de junio una veintena de las obras más recientes del artista se exhiben bajo el epígrafe 'Bajar a la Montaña', comisariada por Míriam Callejo. La exposición está compuesta íntegramente por pinturas realizadas durante este año y que forman parte de la serie 'La veduta ilustrada'.
Las creaciones, que destacan por la variedad de técnicas y formatos, presentan composiciones cercanas a la abstracción inspiradas en el paisaje de Cantabria. El título de la exposición alude precisamente a la importancia del relieve en Cantabria, La Montaña históricamente. como en la actualidad, objeto de inspiración artística, literaria, fotográfica o musical. El artista, salmantino de nacimiento y cántabro desde su infancia, pone en el centro de su creación la noción de paisaje como concepto artístico, «potenciando la variedad de formas y colores que componen el paisaje de la región, tan mutable a lo largo del día y del año».
Las obras son también parte de los resultados de la investigación realizada por el artista durante los últimos siete años, de la que resultó la tesis doctoral 'El Paisaje Montañés. La pintura de paisaje en Cantabria desde una aproximación contextual y personal', defendida en la Universidad Politécnica de Valencia el pasado noviembre; tesis que obtuvo el reconocimiento cum laude y fue dirigida por Juan Martínez Moro y Eva Marín Jordá. Recientemente, el artista ha expuesto en exposiciones colectivas como Abierto Emergentes, en la Galería Adora Calvo, y en la citada 'Kamen, Papir, Makaze'. Con motivo de la muestra se ha editado un catálogo con textos de representantes institucionales y de la comisaria, Míriam Callejo.
Víctor Alba (Salamanca, 1986) vive y trabaja en Cantabria. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y doctor por la Universidad Politécnica de Valencia, con máster en Especialista en pintura por la Universidad de Belgrado y en Producción Artística por la Politécnica.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas entre las que destacan, junto a las citadas, 'Al aire. Una flecha que silba en el oído' en la Sala de exposiciones Los Arenales de la BCC de Santander (2021), 20/20. Frontera < 40 en la Casa del Águila y La Parra de Santillana del Mar (Gobierno de Cantabria, 2020), Re (EN) torno en el Ecoparque de Trasmiera en Arnuero (2019) o Artbanchel (Madrid 2019). En el caso de la capitalidad cultural europea la participación de Alba se integró en una colectiva de veinte artistas con el fin de «acercar ambos países a través del emparejamiento de artistas serbios y españoles, conformando diálogos entre sus obras».
Alba es, además, autor de la obra gráfica 'Cantabria: mar y montaña' del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Cantabria, una serie numerada de piezas únicas intervenidas a mano por el artista para subrayar su singularidad que fueron entregadas a los 102 ayuntamientos en las visitas institucionales que ha realizado el presidente del Parlamento y miembros de la Mesa durante el pasado año. La obra de Víctor Alba simboliza «el paisaje con el que nos sentimos identificados, el mar y la montaña, los interminables prados o los cielos cambiantes con los requiebros de la orografía moldeándolos», según subraya Callejo. Como ocurre en siglos pasados desde el barroco holandés, el vedutismo veneciano de Canaletto, el Romanticismo costumbrista montañés de Casimiro Sainz, Agustín Riancho o incluso Carlos de Haes, a la exaltación de la naturaleza salvaje de Friedrich o Turner, para Víctor Alba el paisaje y su estudio es el leitmotiv de su obra. No obstante, aunque no lo deja de lado totalmente, su obra -sostiene la comisaria- «va más allá del elogio a la exuberancia y la belleza de la potencia intrínseca de la naturaleza en esos lugares que parecen escapar a la inevitable influencia del ser humano».
Durante la pasada década con pasos pausados, reflexivos y coherentes, sin concesiones a la velocidad del mercado y a los espejismos del éxito fugaz, Alba se convirtió en uno de los creadores emergentes con mayor proyección. De la sala Mauro Muriedas de Torrelavega a Sianoja o Artesantander la obra de Víctor Alba no ha parado de crecer entre la experimentación, la búsqueda y la diversidad técnica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.