Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. RUIZ
SANTANDER.
Lunes, 8 de abril 2019, 08:37
En la lengua árabe la palabra 'hekayat' se traduce como historia, narrativa o relato. Un término en torno al que se articuló la última Bienal Internacional de Arte, Diseño y Arquitectura Tasmeen Doha en Qatar. El encuentro, que se desarrolló los pasados días ... 11 al 18, contó en esta ocasión con la participación de los arquitectos cántabros Armor y Nertos Gutiérrez Rivas, del Estudio Atelier La Juntana.
Tasmeen Doha está organizada por la fundación de Arte VCUarts Qatar y se celebra en Doha desde 2014. Cada edición destaca un tema exclusivo que explora nuevos conceptos, métodos y aplicaciones del proceso creativo, facilitando encuentros interdisciplinares. El evento está abierto al público con participantes y profesores invitados de todo el mundo, incluyendo diseñadores, artistas, académicos, estudiantes y miembros de la comunidad, señalan ambos arquitectos quienes reconocen que la idea de participar surgió, precisamente, en su estudio ubicado en Liencres. «Fue Rab McClure, el director del Máster de Diseño de la Universidad de Virginia en Qatar, quien tras asistir a uno de nuestros talleres nos propuso exportar el formato y el método pedagógico a la bienal. Propusimos dos talleres, el primero en nuevas técnicas de prototipos de piezas cerámicas y el segundo en creación de vacíos espaciales a través de resinas pigmentadas, ambos jugando con el concepto de narrativa a través del proceso creativo», señalan. Tras obtener el visto bueno comenzaron a prepararlos el pasado mes de noviembre y ahora ya de vuelta a Santander reconocen que la experiencia no ha podido resultar mejor. «La acogida ha sido maravillosa y debemos destacar el carácter abierto y hospitalario de los estudiantes, tanto locales cataries como de otros países del golfo pérsico» cuentan. El evento, según explican, está muy bien organizado con diez talleres diarios que se celebran en paralelo y varias conferencias, «dando a los estudiantes la oportunidad de establecer contacto con diversas técnicas y enfoques creativos». A los profesionales cántabros, la conferencia que más les ha impactado, tal y como destacan, fue la de apertura, realizada por el arquitecto británico de origen ganés David Adjaye.
En lo que respecta a sus talleres señalan que contaron todos los materiales con los que quisieron experimentar, lo cual les ha dado la oportunidad de explorar nuevas técnicas y procesos. Para el contenido tuvieron muy en cuenta la temática de la bienal y el término 'Hekayat'. «Cualquier persona con independencia de su edad, género cultura o religión tiene una historia que contar y la bienal ha pretendido precisamente promover ese diálogo, destacando la importancia del proceso entendido como el recorrido de una idea desde su concepción hasta su ejecución y este recorrido es el que se ha pretendido alentar y reinventar a través de conferencias, talleres y los debates que han tenido lugar durante el encuentro», dicen.
Aunque los dos formaciones realizadas en Doha exploran la narrativa del proceso creativo, el taller de resinas estuvo más enfocado a contar relatos a través de configuraciones espaciales. «Llevaba por título 'Proyectando relatos' y planteó la creación de un refugio ideal partiendo de un espacio cúbico al que se le van sustrayendo geometrías, creando el negativo de la idea proyectada. Sobre este diseño en negativo se vierten distintas resinas que solidifican en interesantes cuerpos, entendidos como creaciones a caballo entre la escultura y la arquitectura», explican.
El taller se dividió en dos jornadas con distintos grupos. Los participantes de la primera de ellas concluyeron el taller escribiendo un relato inspirado en el proceso creativo de sus piezas que sirvieron de inspiración para los alumnos del segundo taller, que tuvieron que decidir cómo reaccionar ante la historia dada. Para finalizar ambos talleres los alumnos que compartieron narrativas y compararon los resultados al tiempo que explicaron su inspiración al grupo. «Estamos muy satisfechos de cómo ha funcionado el planteamiento del taller, dando como resultado una serie de conceptos espaciales que interpretan de distintas formas la misma narrativa», explican Armor y Nertos Gutiérrez Rivas.
Ya en Cantabria destacan que su participación puede tener sus frutos. «Tanto los alumnos como los profesores de la universidad han quedado muy contentos con el proceso y el resultado y nos han propuesto continuar nuestra colaboración con futuros talleres. A su vez un grupo de alumnos, a través de una beca de la Fundación VCUarts, se unirá este verano a nuestros cursos de creación de procesos y maquetas de arquitectura en Liencres».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.