![Pequeños marineros cantan al mar en el FIS](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/11/media/cortadas/75556836-kKlH-U170951008906S7D-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![Pequeños marineros cantan al mar en el FIS](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202208/11/media/cortadas/75556836-kKlH-U170951008906S7D-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Entre los 18 miembros de la Escolanía Aila de Laredo que el pasado lunes debutaron en una ópera infantil en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián abunda una gran timidez. Así lo explica su directora, Samara Oruña, que les conoce bien. «No tienen ninguna ... dificultad en todo lo que sea cantar y son buenísimos además, pero lo de interpretar les da algo más de vergüenza», señala. Sin embargo ese apocamiento se quedó en los camerinos y en el escenario se crecieron. El coro de Laredo, que lleva diez años de trayectoria, protagoniza junto a Easo Escolanía y Easo de San Sebastián 'Desde el mar' ('Itsasotik'), una ópera para público infantil y protagonizada por voces infantiles que han coproducido el Festival Internacional de Santander (FIS) y la Quincena Musical de San Sebastián y que esta tarde, a las 19.00 horas se ofrecerá en la Sala Argenta del Palacio de Festivales. Ayer tocó volver a ensayar, hacerse con el escenario y disfrutar del éxito del lunes, pero «con mucha responsabilidad y madurez» tal y como explica la directora del coro pejino y hoy toca volver a disfrutar de la partitura y fomentar la pasión por la música entre las nuevas generaciones.
Detrás de la idea de este espectáculo está Valentina Granados, directora del FIS, tal y como explica el director de 'Desde el mar', Gorka Oruña, y las otras tres producciones de este tipo que se han ofrecido en ediciones anteriores de la Quincena donostiarra. «Nuestro proyecto involucra las voces jóvenes de nuestra ciudad y Valentina Granados quería poner en marcha un proyecto similar en Santander. Cuando se puso en contacto con nosotros se nos ocurrió que lo mejor era invitar a un coro de Cantabria en nuestra nueva producción para que viera como trabajamos y que en próximas ediciones sean ellos los que propongan su propia obra e incluso se animen a contar con otro coro de otra comunidad, como Asturias, por ejemplo, para que crezca esta idea. Ojalá pueda llevarse a cabo».
Título 'Desde el mar'. Ópera infantil basada en 'Les chants de la mer' de Roger Calmel.
Director del proyecto y musical Gorka Miranda.
Directora artística Mafalda Saloio.
Coros infantiles que participan Escolanía Aila de Laredo, dirigida por Samara Oruña y Easo Escolanía y Easo de San Sebastián, dirigida por Enola Arrruebarrena.
Escenario, fecha y hora Hoy, jueves, a las 19.00 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales.
Y ahí es donde entran los laredanos, un grupo de chavales con tablas que ya había participado en algún festival donostiarra y había llamado la atención de Gorka Oruña.
La Escolanía y el Coro Aila de Laredo nació, según señala su directora, de la necesidad de crear una escuela coral para todos aquellos niños o jóvenes que comiencen a cantar y deseen hacerlo durante toda su vida. Fomenta valores como el trabajo en equipo, la ayuda a los compañeros, la solidaridad y hace especial hincapié en la transversalidad de la música como vehículo para el desarrollo de las actividades. Así que su directora no se lo pensó dos veces cuando le llegó la propuesta. «Ya no sólo se trata de un bello espectáculo con una fantástica puesta en escena que permite lucirse a los miembros del coro es que tiene un trasfondo de valores con los que comulgamos y que nos gusta hacer llegar a nuestros chicos», explica y es que 'Desde el mar', cuya narración en San Sebastián se hizo en euskera y en Santander será en castellano, va más allá de un universo onírico y una aventura marinera ya que los textos originales, de Didier Rimaud, han sido adaptados y ampliados para acercarlos a la realidad de nuestros mares y reflexionar sobre el grave problema que supone la presencia de plásticos en ellos.
Y para ser coherentes con su mensaje, absolutamente todos los elementos que se utilizan en la función, desde los decorados hasta el vestuario de los jóvenes intérpretes están hechos con materiales reciclados.
En cuanto a la creación escénica que se llevado a cabo durante dos meses, el gesto, la imagen, los objetos y el movimiento en grupo han sido el motor para la creación de las escenas tal y como señalan los dos directores; así, a través del trabajo artístico-pedagógico -mediante técnicas de improvisación, clown, manipulación de objetos, juegos...- se ha llevado a cabo un proceso asentado sobre la experiencia del grupo de cantores de unir el canto con la poética y con la magia del juego del movimiento teatral, en conexión con la vida. Para la escenografía se ha contado con la dirección de Mafalda Saloio que se desplazó a Laredo para preparar a los coristas de Aila antes del estreno en San Sebastián. «Fue posiblemente lo que más les ha costado de todo a los chicos, el interpretar y moverse en el escenario por eso el lunes cuando los vi moverse por el escenario del Victoria Eugenia con esa seguridad, esa responsabilidad y sobre todo disfrutando de lo que hacían no pude evitar emocionarme», asegura Samara Oruña.
Esta directora comparte con Gorka Miranda la importancia que tienen este tipo de espectáculos para el futuro de la música. «La base de nuestro trabajo y de este tipo de producciones es educar para cuando los que ahora son pequeños espectadores disfruten de la música cuando sean más mayores». Y es importante que lo intérpretes sean niños también porque, en opinión de Miranda transmiten mejor esos mensajes. «Artísticamente los niños lo tienen todo, sobre todo una capacidad de estimulación única y una generosidad a la hora de expresar que traspasa del escenario», afirma el músico vasco que también cree que los jóvenes intérpretes son «únicos» a la hora de transmitir el desarrollo dramatúrgico de este tipo de óperas.
¿Y qué va a ver hoy el público del FIS? Pues un espectáculo sorprendente con una partitura nada fácil de interpretar en la que se debe cuidar muy bien la dicción para entender bien la historia y en la que no falta la coreografía. Los solistas son las sopranos Lorea López y Agate Pagola y el tiple Urko Irigoien y tres narradores -Enara Lardizabal, Alain Sánchez y Ainhoa Tabuyo, van ayudando con sus voces a entender mejor ese mensaje.
La puesta en escena es, junto a las interpretaciones, uno de los éxitos de la propuesta, un sencillo atrezzo en el que no faltan redes colgadas del techo y otros elementos recuperados del mar que ayudan a transportar al público a la historia a la que el compositor francés Roger Calmel puso la música, una historia protagonizada por una niña amante del mar que un día es recogida por unos marineros y que un día, durante una tormenta cae al mar y es tragada por un pez enorme que la lleva a una playa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.