![«Pereda tenía avidez por los elogios, se indignaba ante las reseñas negativas y odiaba a la prensa madrileña»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/10/90685314-kpoG--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![«Pereda tenía avidez por los elogios, se indignaba ante las reseñas negativas y odiaba a la prensa madrileña»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2024/01/10/90685314-kpoG--1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Tras décadas de investigación y toda una inmersión en el estudio de «su estilo, en su obra y en el hombre», enfrentándose a su «letra endiablada», Salvador García Castañeda, catedrático académico emérito, lo tiene claro: José María de Pereda, «además de ser uno de los ... grandes novelistas de su tiempo fue un gran escritor de costumbres». Su reputación de costumbrista, paradójicamente, «le perjudicó después como novelista». Bajo el epígrafe 'Pereda pintado por sí mismo. Un Epistolario', es el artífice de esta ingente edición de la Sociedad Menéndez Pelayo, configurada por tres volúmenes, 2.400 páginas y 1.350 cartas del autor de 'Sotileza'. La obra es el fruto de toda una vida de dedicación investigadora a la figura del escritor de Polanco. Su estudio crítico, que acompaña a una correspondencia en gran parte inédita, desvela datos que perfilan «un nuevo Pereda».
Salvador García Castañeda (Zamora, 1932), Premio de las Letras del Ayuntamiento de Santander 2022, que alterna sus estancias en Estados Unidos y Santander, es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo y Doctor in Romance Languages and Philology por la Universidad de California, en Berkeley. Responsable durante años del Instituto Hispano-Árabe de Cultura en Bagdad, fue profesor en San Francisco State University, en la Universidad de Michigan, Ann Arbor, y desde 1977, ejerció como catedrático en The Ohio State University.
Sus campos de investigación son el teatro, la poesía, el costumbrismo y la novela, así como la literatura popular en los siglos XVIII y XIX. Destacan sus libros sobre 'Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850'; 'Los montañeses pintados por sí mismos'; 'Telesforo de Trueba y Cosío. Su vida y su obra'; 'Del periodismo al costumbrismo: la obra juvenil de Pereda'; y los volúmenes I, II, IX, X y XI de las Obras Completas de Pereda. Una trayectoria que le ha servido para figurar en el portal de Hispanistas Internacionales de la Biblioteca Virtual Cervantes. «La imagen que tenemos de Pereda sigue siendo, en lo general, válida, pero no conocíamos al Pereda íntimo», sostiene.
-¿Cuáles son las raíces de este epistolario, dada la condición de inéditas de muchas de sus cartas?
-Uno de mis campos de trabajo es el costumbrismo en el siglo XIX, que me llevó a la edición crítica de dos volúmenes de las Obras Completas de Pereda (1999), y de allí, ya interesado en el personaje, a un libro, a numerosos artículos y a componer este Epistolario.
-Es lógico pensar en una investigación ardua y en un proceso de análisis exhaustivo. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades?
-Llevo cerca de 20 años trabajando en este proyecto, aunque en ese tiempo he publicado bastantes libros y artículos sobre otros autores y otros temas. En la búsqueda de cartas, como en la de otras cosas, hay que esperar sorpresas y decepciones y tener mucha dedicación y mucha paciencia. Hay cartas y epistolarios parciales fácilmente accesibles y ofrecidos generosamente por sus propietarios mientras que otros, por las razones que sean, se consiguen tras una larga gestión, o no se consiguen. Y hay cartas que aparecen por casualidad y en sitios inesperados. Una vez conseguidas, esas cartas se han de transcribir si son autógrafas, y consignar los datos de carácter biográfico y cultural que contengan. La letra de Pereda es endiablada.
-Como en el caso de Marcelino Menéndez Pelayo, ¿diría que existen muchos prejuicios en torno a la figura del autor de Polanco? ¿Los estereotipos y lugares comunes han dañado o deformado la valoración del escritor?
-En primer lugar, hay una crítica rutinaria que repite las mismas cosas sin detenerse a examinarlas de nuevo; y la repetición llega a ser una certeza aceptada por todos. Además, hay unos escritores a los que es más fácil politizar que a otros. Autores favorecidos de los lectores durante cierto tipo de régimen, como el Menéndez Pelayo o el Pereda de la Restauración y del Franquismo, pasan a ser acusados de neos por los liberales del XIX y de retrógrados tras la Transición.
- Al mismo tiempo, elabora una nueva biografía del autor de 'Sotileza'. ¿Caben aspectos, datos y hechos novedosos en ella?
-Lo más 'nuevo' de mi estudio es que no es una biografía; ya hay cuatro. Es una autobiografía. En las biografías el biógrafo ve al biografiado desde fuera, desde su propia perspectiva; en la autobiografía el personaje habla de sí mismo, se proyecta hacia el exterior. Por eso he titulado mi estudio 'Pereda pintado por sí mismo', un título por demás costumbrista.
-¿Qué aspectos subraya en el estudio crítico que precede a este epistolario?
-Creo que aporto no pocos aspectos y datos sobre Pereda y su entorno, entre los que destaco aquí tan solo algunos como el detallado proceso de la redacción de sus obras, su avidez por los elogios y por la crítica positiva, su indignación ante las reseñas negativas, y su odio a la prensa madrileña. Contrariamente a lo escrito por Cossío y por otros, a Pereda le gustaba escribir cartas, algunas muy extensas. Y gracias principalmente a las enviadas a su portavoz José María Quintanilla, conocemos muchas circunstancias de su vida y los pormenores de sus viajes. Destaco la importancia de la oligarquía cultural de Pereda y su grupo; quienes le formaban y sus actividades, sus periódicos y su destacada función en el desarrollo del regionalismo en Cantabria. Conocemos ahora las detalladas circunstancias de la muerte de su primogénito Juan Manuel, el impacto de la explosión del vapor Cabo Machichaco, y el Desastre del 98, que amargaron y acortaron su vida.
-Su faceta de crítico y su mirada sobre Hispanoamérica, ¿constituyen un material significativo para entender al escritor?
-Pereda se relacionó con destacados intelectuales franceses, hispanoamericanos y catalanes que en su mayoría compartían sus mismas ideas. Su gran amistad con Oller le llevo al conocimiento de la literatura catalana, que consideraba parte de la literatura española. Destaco que su interés por esta literatura y por la de Hispanoamérica era algo excepcional entre los escritores españoles de entonces. Otro ignorado aspecto de Pereda es el de crítico literario pues como tal le califican sus respuestas acerca de doscientas cartas de escritores hispanoamericanos y españoles que solicitaron su juicio crítico.
-¿Qué destaca de la relación entre Pereda y Galdós?
-Como es sabido, fue una relación ejemplar y única pues ambos diferían radicalmente en sus ideas religiosas, políticas y sociales. Y sin embargo, eran íntimos, y las cartas cruzadas entre ellos son las más íntimas, familiares y humorísticas de las que escribió Pereda a su «compadre» Don Benito. Cartas, en las que en los casos de Gloria, La familia de Leon Roch o Electra sermonea seriamente a su amigo sin que esto afecte su amistad.
-¿A qué atribuye que hoy en día no se lea a Pereda como se merece? ¿Queda aún un Pereda por descubrir?
-Por desgracia, la juventud cada vez lee menos. Como en todo, hay modas; recordemos, por ejemplo, la gran boga que tuvieron Borges y Cortázar en los años 60 y García Márquez en los 70 del pasado siglo, y hoy son apenas mencionados; o el nuevo interés despertado hoy por Emilia Pardo Bazán y por autoras de segunda fila en las/los estudiosos/estudiosas feministas y de género. Pereda es indiscutiblemente un clásico, un gran estilista, uno de los grandes novelistas realistas del siglo XIX, que llegó a contar con más lectores que Galdós. En las letras de Cantabria hay un antes y un después de Pereda, y a estudiar su obra se han dedicado destacados críticos del pasado siglo y del presente. Su evocación y nostalgia de una sociedad patriarcal, su rechazo de nuevas ideas tanto literarias como sociales y su rechazo de todo lo foráneo le enajenaron las simpatías de las nuevas generaciones.
-Finalmente, ¿cree que en adelante habrá una reivindicación lectora de Pereda?
-Parece que el asunto de sus novelas ha dejado de interesar, sus valores no son los mismos que los de quienes hoy le leen, que no se sienten atraídos por lo que dice. Oigo con pena que apenas se lee hoy a Pereda en los colegios de Cantabria. Ojalá que joyas como 'Sotileza', 'La puchera' y 'Peñas arriba', tan nuestras, no se echen en olvido.
–¿Puede decirse que tras esta correspondencia se revela un nuevo Pereda?
–Desde luego. En términos generales, la imagen que tenemos de Pereda, trasmitida por sus biógrafos y por las ideas expresadas en sus novelas, sigue siendo, en lo general, válida, pero no conocíamos al Pereda íntimo.
–¿Qué definición traza de la figura de Pereda? ¿Construye un personaje de sí mismo (ese hidalgo montañés) para lo bueno y para lo malo?
–Hay personajes que por su intencionada singularidad y el propósito de diferenciarse incluso físicamente de sus contemporáneos –recordemos a Valle Inclán– crearon su propia persona y, a mi juicio, Pereda deliberadamente fue uno de ellos. Sus admiradores compararon repetidamente su imagen con la de un caballero del Siglo de Oro, y su atuendo de capa y sombrero con aires de chambergo lo confirmarían. Una imagen que complementa la tan repetida en sus cartas de no ser un escritor profesional sino un hidalgo campesino que escribía para entretener sus ocios desde 'las soledades' y 'la vida salvaje'de Polanco.
–¿Eso que entendemos como costumbrismo ha propiciado una imagen errónea de Pereda, como de escritor menor?
–El joven Pereda pasó del periodismo al costumbrismo y tuvo siempre por maestro a Mesonero Romanos. Después hizo novelas en algunas de las que suelen estar presentes elementos costumbristas. Además de ser uno de los grandes novelistas de su tiempo fue un gran escritor de costumbres. Su reputación de costumbrista le perjudicó después como novelista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.