

Secciones
Servicios
Destacamos
Fernando Jáuregui (Santander, 1950) abrió en 2005 su blog 'Cenáculos y Mentideros', y al poco de inaugurarlo, el espacio ganó uno de los premios concedidos en el 'I Día de Internet'. El blog sigue hoy activo, pero Jáuregui ya solo suele volcar en él las columnas diarias que escribe para 'Off the Record'. «Lo mantengo casi como un dietario, como un diario personal. Los blogs han quedado un poco obsoletos. Todo ha cambiado a mucha velocidad».
Cambia la sociedad, cambia el oficio. Sobre las transformaciones en la comunicación, los cambios de soporte, los muros de pago, las redes sociales y el trabajo periodístico en pandemia y en general, sobre todo eso habló Jáuregui la pasada semana en la UIMP. Participó en el 'XIV Encuentro interautonómico sobre protección jurídica del paciente', donde repasó los «altibajos» en la cobertura de la crisis sanitaria y también presentó el libro 'Periodismo 2030. Recetas para una comunicación digital' dentro del ciclo de conferencias 'En contexto'.
¿Qué es 'Periodismo 2030'? Es un proyecto que aúna foros de debate, un Observatorio sobre la profesión, un congreso, un tour por facultades de comunicación. La idea es abrir un debate y unos objetivos. «El horizonte 2030 tiene que ser el que definamos los profesionales, no los gobiernos ni los secretarios de estado, ni los encargados del programa 2030... Somos nosotros los que tenemos que tomar conciencia de nuestro destino. Los periodistas tenemos que volar por nuestra cuenta, tenemos que ser un auténtico cuarto poder», subraya Jáuregui, que coordina el proyecto junto con el periodista Sergio Martín y en colaboración con la aseguradora AXA.
Jáuregui urge el debate sobre el futuro de una profesión que, incide, corre sus riesgos. «Se quieren cargar el periodismo», señaló en La Magdalena.
El autor de 'Aznarmanía', 'El Zapaterato', 'Historia vivida de España' o 'La ruptura' detecta un «ninguneo al periodismo clásico», en el que periodista y entrevistado se encuentran cara a cara. Hay políticos, miembros del IBEX o famosos de todo tipo, advierte Jáuregui, que optan por influencers o bloggeros para ese cometido. Y eso lo desvirtúa todo, incide. «Es una manera de ir minusvalorando y disminuyendo la influencia del periodismo. Un periodista está obligado a unas exigencias mínimas: no podemos decir que sí a todo, debemos hacer preguntas difíciles para que el entrevistado diga cosas que están ocultas». Periodismo crítico, insiste Jáuregui, que cree que ese mensaje «hay que darlo muy alto y claro» en las facultades de comunicación.
Jáuregui ejerce como periodista desde hace cuatro décadas. Ha trabajado en diarios, agencias, revistas, radios y televisiones, y ha escrito o coescrito una treintena de libros. Ahora comparte micrófonos con Carlos Herrera en la COPE y también publica a diario sus columnas de opinión, esas que acaban alimentando su viejo blog. ¿Y en estos años alguien ha intentado cargarse a Fernando Jáuregui? «Sí, y no solo a mí, sino a cualquiera que alguna vez dé en la diana. Cuanto más das en la diana más estás en la diana», responde.
En ocasiones, le ha ocurrido en redes sociales. Jáuregui las ve como verdaderas «autopistas de la comunicación», en las él mismo que rueda e interacciona, pero también como lugares que la enfangan. «Algunos se están cargando esa autopista, se la están cargando a base de convertirlas en un semillero de insultos, de falsedades enormes, a veces deformando la realidad. Hay gente especializada en esto, hay profesionales y aficionados también». De hecho, Jáuregui apunta alto: «Al final, muchos de los grandes dueños de internet se dedican a ejercer una censura a favor de alguien o de forma gratuita, sin más».
¿Y cómo cree que han contado la crisis sanitaria los medios de comunicación? «La hemos contado como nos han dejado», responde Jáuregui y destaca entonces asuntos como el «cambio de criterio» en el uso de la mascarilla o con la vacuna Astrazeneca. «Nos han metido en unos líos tremendos porque, en el fondo, seguramente los responsables de esto no sabían my bien por dónde tirar».
Más allá de los claroscuros, Jáuregui identifica una parte más luminosa: «También hay que decir que hemos jugado un papel heroico. El hecho de que todos los días hayan salido los periódicos de papel, cuando no había ni quioscos ni bares abiertos, tiene un valor que algún día se nos tendrá que reconocer. Y cuántos compañeros con el micrófono en la mano y la mascarilla puesta, informando desde los hospitales. En el fondo los medios hemos cumplido con nuestro deber».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.