

Secciones
Servicios
Destacamos
Su 'Perro ladrando a la luna' (1935), con colores planos, referencia mironiana, y esa mirada entre la desnudez y el claroscuro, es uno de ... los iconos de la pintura cántabra. Vuelve Quirós, tras uno de esos periodos adormecidos por los que pasan los legados históricos del arte, y lo hace dentro del programa que viene abordando el Centro de Exposiciones del Antiguo Ayuntamiento de Laredo. Bajo la coordinación de Ángel Bueno, este verano singularizado por una ingente oferta expositiva en Santander y la región, suma esta próxima semana y hasta mediados de septiembre una importante muestra que reivindica la huella plástica de Quirós.
En realidad, en lo cronológico, la exposición presenta un conjunto de 37 obras que abarca desde su etapa inicial, en los años 30, con piezas emblemáticas como 'El cajista', en representación de su etapa blanchardiana a 'Perro ladrando a la luna', exponente del periodo lorquiano, y hasta sus últimas creaciones. Algunas de las piezas proceden en su gran mayoría de colecciones particulares, aunque prácticamente la totalidad de obras del gran artista santanderino pertenecen al MAS, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander, más su importante 'Autorretrato', en este caso cedido por el Parlamento de Cantabria.
En datos. Centro de Exposiciones. Antiguo Ayuntamiento de Laredot. Del 4 de Agosto al 17 de Septiembre. Antonio Quirós. Miércoles a Sábados Mañanas 11.00-13.30 horas. Tardes: 17.30- 20.30 horas. Domingos Mañanas: 11.00- 1.00 horas.
Fondo. Recoge obras de sus primeras etapas, marcadas por la inspiración de quien toman nombre Época Blanchardiana (María Blanchard era tía suya) y época lorquiana (tras conocer al poeta en Santander), para centrarse en sus creaciones, a partir de los años 60, donde combina el expresionismo figurativo y la deconstrucción geométrica.
El acto inaugural, previsto el próximo viernes día 4 de agosto a las 19.30 horas, contará con la presencia de diversos responsables institucionales, así como la de Manuel Quirós, hijo del artista. Uno de los atractivos de la cita expositiva de Laredo radica en el hecho de que han transcurrido transcurrido varios años desde la última gran exposición revisionista dedicada al artista. Además la muestra coincide con el proyecto que baraja su hijo consistente en la creación de una Fundación del pintor con presencia en la casa familiar de Ucieda, que sería rehabilitada a tal efecto. El objetivo es que pudiera albergar de forma permanente un importante fondo representativo de obras, más cartas y material documental gráfico. La trayectoria artística de Quirós (Santander 1912- Londres 1984) arranca en 1931 con su exposición en el Ateneo de Santander y se verá condicionada por la guerra civil que fuerza su exilio a Francia, formando parte de la resistencia frente a la Alemania nazi. La investigadora Esther López Sobrado, no obstante, destaca cómo en los primeros años de la década de los treinta serán notorias en sus pinturas las influencias de Ricardo Bernardo y de su tía María Blanchard, cuya muerte se producirá en 1932. «La influencia de Bernardo es bastante normal, puesto que a comienzos de 1930 era uno de los pintores más renovadores de entre los que residían en Cantabria. Más extraña resulta la de Blanchard a la que no sabemos si llegó a conocer y de la que sin embargo encontramos su influjo en 'El Cajista', 'Chansonnier' o 'Retrato masculino', entre otros».
En la década de los treinta conoce a Federico García Lorca en sus viajes con La Barraca por Cantabria. De la mano de Lorca y de artistas de la generación del 27 entrará en el mundo del surrealismo. Expondrá en enero de 1934 en el Ateneo de Santander, al lado de Justo Colongues Cabrero. En 1935 colaboró con la Barraca en la realización de alguna escenografía.
En París estudiará en la Grande Chaumière y otras academias, para regresar a España e instalarse en Madrid en 1951. Destacar su exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao en 1955 o su paso por galerías españolas de renombre como Clan, Biosca o Sur. Tras una temporada en Estados Unidos su consagración llegará con la importante muestra celebrada en Madrid, en la Biblioteca Nacional en 1976. Recibió importantes premios y tras su muerte dos exposiciones antológicas destacaron su figura: la organizada por el Museo Bellas Artes, hoy MAS, quien ha cedido fondos del artista para esta ocasión, y la celebrada en 1986 en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid. Angel Bueno considera que con esta muestra se rinde homenajea a «este importante pintor, gran exponente de la vanguardia histórica de nuestra tierra».
Pocos pintores han existido en España tan singulares, y en tal sentido el poeta Gerardo Diego calificaba a Quirós de «irrepetible». Esta muestra en Laredo recoge obras de sus primeras etapas, marcadas por la inspiración de quien toman nombre: Época Blanchardiana (María Blanchard era tía suya) y época lorquiana (tras conocer al poeta granadino en Santander), para centrarse en sus creaciones, a partir de los años 60, «donde combina el expresionismo figurativo y la deconstrucción geométrica». Se ha hablado de una pintura aristocrática a semejanza del aura que desprendía su personalidad.
En Quirós la figura humana cobra protagonismo, siendo tratada de un modo misterioso e incluso inhumano. «Se suceden las criaturas de largas extremidades y acentuada rigidez, de gestos vacíos que, a modo de marionetas, nos trasladan un cierto sinsentido».Esta sensación se acrecienta con el empleo de un color atemperado, de melancólicas tonalidades cromáticas y una técnica maravillosa que incide en una obra poética. Por otro lado, junto a la figura, Quirós destaca al abordar su peculiar trabajo centrado en el juego de bloques geométricos que desintegran la materia tomando personalísimas formas. El exdirector del Prado e historiador Francisco Calvo Serraller, ya fallecido, ensalzó a Quirós por estar «dotado de una precoz personalidad» y su peculiar universo plástico, en el que se mezclan un virtuosismo técnico prodigioso y un mundo imaginativo alucinante». Y subrayaba: «Ni la dureza cristalina de los pintores figurativos poscubistas, ni la correspondiente coloración mineral con que rellenaban los contornos tallados, ni tampoco, en fin, por otra parte, la apropiación de cierta atmósfera superrealista permiten el encasillamiento de Quirós.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.