Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco de Paula Fernández solo necesita el título plasmado en una hoja en blanco para dar por iniciada su nueva novela. En la última, y van 17, 'Una influencer muerta en París' (Planeta), ya da una pista de dos elementos clave: el lugar y ... el perfil protagonista. Intenta estar siempre «actualizado» y saber lo que motiva a sus miles de lectores. Y también espectadores, pues 'La chica invisible' ha pasado a la pantalla de la manos de Disney y la productora con raíz cántabra Morena Films. Con ellos se encontrará esta tarde en la librería Taiga de Torrelavega (18.00 horas) donde firmará ejemplares.
–Tiene, literalmente, una gira de firmas de libros
–Son ya muchos años y unas 563 firmas. Lo voy anotando en la web. Y cuando escribo un libro sé que luego van a venir tres o cuatro meses de promoción, de viajes y de ir de un lado a otro.
Dónde En la librería Taiga de Torrelavega, a las 18.00 horas.
El Libro 'Una influencer muerta en París' (Planeta) es la última novela de BlueJeans.
Detalle Tan solo se pueden llevar dos libros por personas para la firma
–¿Le gusta esa parte?
–Sí, es cansado y ya vas cumpliendo años (ríe), acumulando kilómetros. Es verdad que si chasquearas los dedos y aparecieses en el sitio, estaría bien también. Hay muchas horas de tren, de espera en los aeropuertos, de retrasos.. Eso es lo que más cansa. Las firmas son divertidas. Lo paso bien duren las horas que duren.
–¿Percibe mucha diferencia en el cambio del perfil de lector desde su primera novela?
–No te da tiempo a conocer tan a fondo a los lectores en ese poquito tiempo o a través de redes sociales. Lo que ha cambiado son las nuevas tecnologías, las formas de comunicarnos. Cuando yo empecé no existía Whatsapp. Mis personajes iniciales ('Canciones para Paula') se conocían en el Messenger. Los escritores de aquella época no son los mismos, hay una corriente de autoras y las reseñas que llegan de Tik Tok o Instagram. Lo que intento es estar lo más actualizado posible en cuanto a los gustos y preferencias.
–Tik tok, el fenómeno fan y el de los influencers están presentes. ¿Trata de conectar a través de estos elementos?
– Si me dirijo a la gente joven, muchos de sus ídolos son influencers. Antes en el colegio decías que querías ser médico y ahora se dice Youtuber. Me pareció un mundo muy interesante en el que entrar, porque son los grandes dominadores del sector juvenil, con muchas aristas y cosas que contar. Eso, con un misterio que contar, me daba mucho juego. Se han juntado muchas cosas que han hecho que crear y escribir esta novela haya sido muy interesante y al lector le ha llamado la atención.
–Ha llevado la historia a París, tras reivindicar la posible presencia del crimen en el sur. ¿Cómo ha sido esa inmersión?
–Venía de la bilogía de Chopin, que era en Sevilla, donde planteaba que a lo mejor también era posible matar a gente en el sur. Parece que todos los autores de novela de misterio son del norte; gallegos, cántabros, vascos, navarros.. Incluso en el norte de Europa; Suecia, Islandia. Con esta historia me fui a París porque quería un sitio grande, fuera de España. Estuve allí durante el transcurso de la novela para buscar localizaciones y detalles y después viajé con varias influencers para crear contenido allí. Es el escenario ideal para esta novela.
–¿Cualquier lugar, con un buen argumento, puede convertirse en otra cosa?
–Puede ser. Por mi cabeza pasan muchas ideas y los escenarios son importantes. Se convierten en personajes. Pero lo fundamental es la trama. Después puedes acoplarla a cualquier sitio, aunque hay ciudades o zonas que ayudan a que la historia sea más creíble.
–¿Qué ocurre al ver su relato trasladado al lenguaje audiovisual?
–Lo vivo como todo, de una forma muy intensa, me vuelco en todo lo que tenga que ver con mis libros. Intento ocupar el sitio que me corresponde, no exijo, sino que confío. Tienes que saber que va a ser una adaptación, no una copia del libro. El escritor debe ser consciente, porque el lenguaje visual no es igual que el escrito.
–¿Da cierto vértigo hacer esa nueva lectura?
–A mí me gusta. Es muy positivo. Yo escribo libros y lo que me interesa es que se conozcan, se vendan, se lean. Lo otro son vidas extra. Como alargar la influencia del libro. Ahora, con 'La chica invisible', tener una serie en Disney y que la haga Morena Films, aparte de prestigio es un escaparate tremendo.
–En su presentación habla de muchas de las cosas que no consiguió. ¿Considera importante compartir el mensaje de que las metas pueden no cumplirse?
–Sí, se lo digo mucho en las charlas. La vida da muchas vueltas. Yo empecé Derecho, me licencié en Periodismo, hice unos meses de Filología Alemana, estuve entrenando chavales, no encontré trabajo, me rechazaron todas las editoriales y al final he terminado escribiendo novela juvenil y quizá es lo mejor que me ha pasado. Esto no llega de la nada, sino con esfuerzo, mucha dedicación, muchas negaciones. Está bien conocer esa parte. Te permite que los pies no se despeguen del suelo. Sabes lo que has luchado.
–¿Siente que tiene cierta responsabilidad con su público?
–Al principio no tenía en cuenta esto. Ni siquiera sabía si se iba a publicar la primera novela. Con el paso del tiempo, con tanta gente joven que me lee, sí que hay gente que me dice que ha empezado a leer por mis libros, que ha conocido a Agatha Christie o a Chopin porque yo los menciono, trato temas como el bullying, el sida, los trastornos alimentarios y lo hago con mucho respeto, huyendo del morbo, haciendo las cosas creíbles.
–¿Qué le diría a quienes menosprecian la importancia de la literatura juvenil?
–Algunas veces me preguntan que cuándo voy a dar el salto, como si estuviera jugando el Betis- Deportivo. Defiendo que mis libros estén en la parte de juvenil de las librerías y que esa literatura es para todos los públicos. Lo que digo es que si la gente joven empieza a leer con doce años, seguramente se conviertan en lectores para toda la vida. Ejercemos un trabajo muy importante para crear lectores. Si desde los coles, institutos y casas consiguen que sus hijos lean, que hoy en día es muy difícil por 'El Mío Cid' o 'La Celestina', pero tenemos una generación de autores muy buenos.
–¿Ya está en otra cosa?
–Siempre estoy en otra cosa. Ayer mismo empecé y aunque tengo 19 firmas por delante, ya abrí el documento de Word, le puse título y tengo sinopsis y fecha de entrega. A aprovechar los ratitos entre viaje y viaje.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.