

Secciones
Servicios
Destacamos
La fotografía volverá a ser el epicentro expositivo de Santander durante buena parte del otoño. La segunda edición de 'PHotoEspaña Santander' acapara la programación de ... espacios públicos y privados de la ciudad. Esta vez predominan las muestras individuales con miradas muy acotadas por proyectos o series que reflejan la creatividad y la coherencia de los artistas. PHotoEspaña nació hace más de veinte años con la vocación de ser un festival de fotografía realizado desde la sociedad. Impulsado por Fundación Contemporánea y organizado por La Fábrica, supone un punto de encuentro para el mundo de la fotografía.
En Santander el Festival, tras la activa e ingente edición del pasado, preludia su regreso condicionado por la pandemia, con la muestra que el Centro de Documentación de la Imagen inaugurará el próximo día 11 en la reapertura de su sede, en cuyas instalaciones se han realizado una serie de obras de mejora y rehabilitación. Como ya se avanzó, las imágenes de Jordi Socías pertenecientes al Archivo Lafuente abrirán las exposiciones.
A partir de octubre la fotografía regresa a Santander con esta segunda edición centrada en un programa que incluye la sección oficial, sedes invitadas, la implicación de las galerías de arte de la ciudad en el Festival Off, como ya se adelantó, y actividades aún por definir que se desarrollarán en función de la evolución de la pandemia y las medidas sanitarias.
Entre las propuestas destaca la decena de exposiciones destinadas a espacios culturales institucionales y públicos y centros de arte de la ciudad.
La nómina la integran Carmen Calvo, Juan Uslé, Ione Robinson, Rosell Messeguer, Jorge Yeregui, Jordi Socías, Eduardo Rivas, Rafa Riancho, entre otras miradas que configurarán las muestras individuales en espacios como la Biblioteca Central de Cantabria, el CDIS, el Palacete del Embarcadero o el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor. En esta ocasión no se llevará a cabo la edición de '¡Retrátate!'.
El primer nombre propio de esta edición es el de Jordi Socías quien siempre se ha considerado un fotógrafo autodidacta. Cofundador de la clandestina Agencia Popular Informativa (API) y de la Agencia Cover, ha trabajado como fotógrafo y editor gráfico para los principales medios. Apasionado también de la literatura, la música y el cine, parte de su trabajo se vincula a la fotografía de rodajes cinematográficos.
Como resultado de su extensa y variada trayectoria, Socías atesora una gran cantidad de retratos realizados a algunos de los personajes más destacados de la historia de nuestro país. Para esta exposición en el CDIS, se han seleccionado 36 de sus fotografías más icónicas -todas ellas pertenecientes al fondo fotográfico Socías del Archivo Lafuente-, imágenes que nos muestran a Juan Marsé o Salvador Dalí en la década de los setenta, hasta retratos más actuales de Soledad Lorenzo, Álvaro Pombo o Antonio López, entre otros.
En la Biblioteca Central habrá doble cita con la obra de Juan Uslé, a caballo entre la fotografía y la pintura, y la personalidad visual de la artista Carmen Calvo. En el caso del santanderino, que realiza una parada en su trayectoria internacional, presenta 'Línea Dolca 2008 -2018. Irrefrenable'. Esta exposición nace de una selección de imágenes de las miles que componen el archivo personal de Juan Uslé. Paisajes naturales y urbanos, naturalezas muertas, retratos, autorretratos, personajes familiares y anónimos, rincones de su casa, su estudio o meras superficies anónimas. Toda una línea continua de imágenes que combinan tramas, luces, sombras, abstracciones, reflejos y composiciones tanto orgánicas como geometrías, que van desde las horizontales o verticales hasta las diagonales. Fotografías a color, donde los motivos, texturas y tonalidades nos remiten al universo pictórico del artista.
En 'Quietud y Vértigo' Carmen Calvo rescata antiguas fotografías de álbumes familiares encontradas en mercadillos -fundamentalmente de 1940 a 1970- para descontextualizarlas y dotarlas de nuevos significados. Imágenes sacadas el olvido que tienen una segunda vida y se cargan de otros sentidos con la intervención de la artista sobre ellas. Calvo es una de las artistas más reconocidas de nuestro tiempo y que goza de un importante prestigio internacional. La artista valenciana ha construido con su obra «un mundo complejo, misterioso, no exento de humor e ironía, en el que el feminismo, la crítica social, moral y religiosa se entrelazan; en el que la interrogación sobre las formas de comportamiento y de relación entre los seres humanos es una constante».
Una de las muestras, comisariada por José Antonio Torcida, más singulares, intimista y destinada a un espacio literario y de conocimiento como es la librería Gil, se presenta bajo el epígrafe 'Ione Robinson. Una mirada al exilio republicano'. La pintora y fotógrafa norteamericana marcha muy joven a México, donde se relaciona con el círculo de intelectuales de izquierdas que se aglutinaba en torno al pintor y muralista Diego Rivera y a su esposa la pintora Frida Khalo; entre otros las fotógrafas Tina Modotti y Lola Álvarez Bravo, y el director de cine soviético Serguéi Eisenstein.
Al igual que otros intelectuales y artistas extranjeros, sintió la necesidad de visitar España y mostrar su apoyo a la causa republicana. Llegó a Barcelona en 1938; allí visitó el frente, y estuvo un mes dibujando. A su regreso a América expone sus dibujos en la Galería Julian Levy de Nueva York y en la Universidad de México. En febrero de 1939 retrata a los niños de Morelia. Regresa a Europa y fotografía los campos de concentración de Argelés y Barcarés, y la salida del Winnipeg, barco fletado por Neruda que llevó 2078 refugiados españoles a Chile.
Otro dos de los espacios de referencia en esta edición de PHotoEspaña son los de la Autoridad Portuaria: el Palacete del Embarcadero y el Centro de Arte Faro de Cabo Mayor. Rosell Meseguer, Jorge Yeregui, Rafa Riancho y Eduardo Rivas son los protagonistas.
El proyecto 'Magallán' de Eduardo Rivas estudia la identidad de la Región de Magallanes profundizando en los entramados que hacen de este un lugar único a nivel físico e histórico. En él se encuentra el paso natural que une el Océano Atlántico con el Pacífico. Este estrecho fue recorrido por la expedición de Magallanes y Elcano en 1520, realizando el gran hito humano de la primera circunnavegación de la tierra. El resultado del trabajo es una obra «en forma de fotolibro y exposición, donde se aglutina la documentación recogida por el artista a través de la experiencia personal de recorrer los mismos escenarios protagonistas de la primera vuelta al mundo».
En 'La disuasión. La marea y el límite', una de las investigaciones más longevas de Rosell Meseguer, el espectador se encuentra ante un estudio taxonómico y conceptual, físico y metafísico, de diferentes elementos arquitectónicos de defensa, de protección, de frontera. El artista recurre a elementos vinculados al control, a la represión y al poder, pero también a estructuras de defensa y de posible ataque, para construir unas piezas que hablan sobre el vacío, sobre el hermetismo del estado y la distancia de éste con el ciudadano, pero que también se refieren a la belleza y a la irrealidad.
Interesado en las relaciones que implican las nociones de país, paisaje y territorio desde hace más de una década, en 'Deshacer, borrar, activar' Jorge Yeregui plantea diversos interrogantes en torno a la idea de renaturalización de un espacio urbanizado.
Y, finalmente, el Palacete acogerá una muestra homenaje a la memoria del fotógrafo Rafa Riancho fallecido el pasado año. Riancho vivió con el lenguaje fotográfico un idilio permanente y la asociación de su nombre con el surf es solo consecuencia natural de esa trayectoria. «Sus imágenes huyen de estridencias y prisas mediáticas» y beben de diversas fuentes como el cine, la pintura o la publicidad.
Su querencia por la macrofotografía se aprecia en las series abstractas, que convivirán con las fotos de olas, y con imágenes más intimistas, que ya había mostrado en parte en Santander.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.