

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando se miró en el espejo de la galería Sur, el histórico espacio del arte del escritor, poeta y editor Manuel Arce, probablemente no ... era consciente de la dimensión que alguna vez alcanzaría su ligazón con el arte. Una primera adquisición en 1969 y ya en 1975 el inicio de una etapa con la conciencia y la pasión del coleccionista. El ingeniero industrial Jaime Sordo (Santander, 1945) con las ideas muy claras sobre la función y el vínculo social que debe desprenderse de una colección de arte, más el constante foco alumbrando obras y artistas que revelan coherencia y representación de tendencias y épocas, ha edificado hasta el presente uno de los proyectos artísticos privados, la Colección Bragales, más importantes de la comunidad cántabra.
Para ratificar este trayecto no hay más que revisar la profusa presencia de sus fondos en muestras temporales, acuerdos de colaboración con instituciones y entidades, préstamos o colaboraciones con centros de arte y museos nacionales. El nuevo año expositivo se pondrá en marcha precisamente aunando una importante reivindicación de la pintura; la consolidación de la apuesta cultural que viene desarrollando el Parlamento y la celebración al inicio del nuevo año del 50 aniversario de la Colección de Sordo.
En datos. Colección Bragales de Jaime Sordo. Organización y producción Parlamento de Cantabria/ Bragales. Exposición: 'La pintura'. Parlamento de Cantabria, del 20 de enero al 20 de marzo de 2025. Comisario: Jesús Alberto Pérez Castaños. Diseño gráfico y catálogo: Laura Cobo. Montaje: Salvador Ranero The Monkey Box.
Selección . Medio millar de obras, importantes nombres del escenario internacional del arte con trabajos pictóricos de grandes dimensiones Carlos Alcolea, Herbert Brandl, José Manuel Broto, Günther Förg, Xavier Grau, Eduardo Gruber, João Louro, Fabián Marcaccio, Muntean/Rosenblum, Juan Navarro Baldeweg, Cristina Iglesias, Luis Palmero, Jaume Plensa, José María Sicilia, Juan Uslé y Xesús Vázquez.
Aniversario Al inicio del año la Colección Bragales, de Jaime Sordo, cumple medio siglo. Aquí se reúnen obras de once artistas españoles, cuatro de ellos de origen cántabro.
La exposición 'La pintura', con medio millar de obras, se abrirá al público tras las navidades.
Jaime Sordo en sus primeros pasos fue adquiriendo creaciones de artistas de las Escuela de París y Madrid, de Informalismo catalán, el Paso y Dau al Set. Y a partir de ahí prosiguió en el año 82 en el germen de la feria ARCO centrándose en la pintura de los 80 junto con la escultura. Es a partir del año 95 cuando se incorpora la fotografía a su colección y, posteriormente, hasta la actualidad el vídeo e instalaciones. En 2025 la colección cumple medio siglo.
Jaime Sordo y la Colección Bragales fueron reconocidos con el premio al Coleccionista del Año en 2013 por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC). Y la Asociación del Coleccionismo 9915, durante su participación en ARCOmadrid 2024, rindió homenaje a Sordo, impulsor y presidente de ese colectivo tras 12 años al frente, desde donde abordó una intensa labor en favor del coleccionismo privado.
Pero el empresario y coleccionista, que ha organizado más de 90 exposiciones en los últimos 15 años, decidió celebrar una serie de muestras con fondos de su Colección ante de detener su actividad pública, coincidente con su 80 cumpleaños.
Sordo, que ha sido clave a la hora de visibilizar el rol del coleccionista y de ensalzar la importancia de promover la unión de intereses de los coleccionistas o fomentar la formación de nuevos coleccionistas, así como crear las herramientas necesarias para regular y difundir esta actividad básica del mercado del arte en España, impulsó también una de las grandes muestras del pasado verano: 'Ingeniería Natural-Arquitectura y paisaje en la fotografía de la Colección Bragales', que se exhibió en el Espacio Comillas.
María José González Revuelta, presidenta del Parlamento, en su escrito 'Una gran colección con protagonismo cántabro', subraya la generosidad y la trascendencia de la iniciativa en torno a Jaime Sordo y la Colección Bragales.
La muestra bajo el epígrafe de 'La pintura' permite reunir, en el patio central del Parlamento, obras de arte de gran categoría, firmadas por algunos de los mejores artistas contemporáneos. «Unas obras que por derecho propio pueden figurar en cualquier museo internacional de alto nivel». El gesto de Jaime Sordo supone, por tanto, una excelente oportunidad, tanto «para dar a conocer su paciente y apasionada labor de coleccionista, como para poner al alcance de todos los futuros visitantes una experiencia estética de alta calidad. Al programarse esta exposición durante dos meses, se facilitará también que los grupos escolares que nos visitan cada semana puedan gozar de la singularidad de estos trabajos de señalados creadores, y sentirse sorprendidos e inspirados por ellos».
En el año que concluye se presentó al público la exposición 'Eduardo Pisano y la Escuela de París', y durante el verano la muestra '¡Audaces!' con artistas plásticos de menos de 30 años. Ahora al inicio de 2025 «el Parlamento da un nuevo paso y seguimos dando acceso a la creatividad cántabra», subraya su presidenta.
Comisariada por el artista Jesús Alberto Pérez Castaños, artífice de otras entregas parciales o temporales sobre la Colección Bragales, propone ahora un recorrido por «la versatilidad compositiva y estilística de la pintura» que protagoniza las tendencias contemporáneas creativas de dieciséis artistas de reconocido prestigio. Creadores que desarrollan, o lo hicieron, sus «experiencias estéticas, bajo la premisa de ser fruto de un encuentro singular con las distintas dinámicas plásticas que conciben la abstracción o la figuración en las variadas vertientes de su narratividad; alegórica, formativa, sígnica, dimensional o realista». Esta exposición, coincidente con el aniversario de la colección, creada y preservada por Sordo, se asienta en su correspondiente trascendencia histórica y repercusión museística.
La Colección Bragales ha elegido de su inventario medio millar de obras de importantes nombres del escenario internacional del arte con trabajos pictóricos de grandes dimensiones: Carlos Alcolea, Herbert Brandl, José Manuel Broto, Günther Förg, Xavier Grau, Eduardo Gruber - que acaba de publicar un libro muy personal 'El hombre como animal de compañía'-, João Louro, Fabián Marcaccio, Muntean/Rosenblum, Juan Navarro Baldeweg, Cristina Iglesias, Luis Palmero, Jaume Plensa, José María Sicilia, Juan Uslé y Xesús Vázquez, actualmente protagonista de la reapertura del Palacete con una muestra de sus últimas creaciones en su regreso al espacio portuario.
Artistas cuya concurrencia «visibiliza hallazgos muy notables de experimentación y protagonismo en coleccionismo institucional y privado».
De los once artistas españoles presentes en la exposición, cuatro son de origen cántabro de los cuales asoma como factor común la calidad de sus obras, «todas representativas de los momentos más relevantes de su producción».
A juicio de Pérez Castaños, Colección Bragales construye su identidad «en la utilidad de sus fondos con un destino de accesibilidad para todos los fieles degustadores del arte y aquellos que encuentren en sus obras un presente educativo y funcionalmente estético».
En la muestra prevista el primer trimestre la presencia cántabra se plasma en esas cuatro destacadas representaciones: De la extensa y excelente serie 'Soñé que revelabas' de Juan Uslé, iniciada hace casi cuarenta años, se incluye un eslabón crucial en la evolución de dicha serie, aportando nuevos modos de contemplación donde el hecho pictórico se ve transformado en un acto de comunicación reflexiva.
La obra ha sido expuesta en algunas de las mejores muestras antológicas del autor y resalta de ella su especificidad morfológica, construida con bandas horizontales consecutivas que recorren el lienzo de arriba abajo y que repetitivamente van creando un ritmo acompasado de transparencias brillantes y oscuridades palpitantes, «interrumpidas en ocasiones por la aparición de alguna franja de otro color o algún suceso cromático que quiebra la equilibrada y pautada composición», según describe el comisario.
El arquitecto y pintor Juan Navarro Baldeweg está presente a través de un espléndido cuadro de finales de los noventa. En él establece registros de contrastados tonos donde crea relatos visuales de combinaciones geométricas y efectividad óptica. El lienzo es recorrido «por trazos vigorosos en colores puros que aportan vibraciones de perfiles dibujísticos intensos a una atmósfera teatral de imágenes fragmentadas e inspiración arquitectónica».
Por su parte, Eduardo Gruber exhibe un majestuoso cuadro, titulado 'Gun', una composición de imágenes de gran potencia evocadora e inquietante puesta en escena de interrogantes sucesos perceptivos, entrelazados en la memoria, la ensoñación y su paralelismo metafórico. «Un escenario dominado por su significación polisémica que invita a su lectura de un horizonte fecundo en referencias literarias y cinematográficas».
Xesús Vázquez es el autor de la pintura perteneciente a la serie 'Batallas' (iniciada en 1979), que fue mostrada en Arco 2004. Obra dominada por el uso de colores ácidos y fluorescentes pintados sobre satén, tejido que proporciona efectos sedosos y fluidos. En esta época de su producción mantiene «un riguroso control conceptual sobre el tratamiento no solo de las imágenes descritas en el lienzo, sino también el uso de materiales que proporcionan efectos adecuados a su proyección visual».
Y una 'rareza', al margen, es la pieza de Carlos Alcolea -destacable por la escasa producción de este artista fallecido en 1992-, cuya distinción estriba en aportar una información substancial de los cambios sufridos en el arte español a partir de la década de los ochenta del siglo XX. Su influencia fue crucial y marcó la trayectoria de las subsiguientes generaciones de jóvenes creadores y al contribuir con innovación y frescura su desarrollo en nuevas tendencias estéticas alejadas del rigor de los convencionalismos existentes en esos momentos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.