

Secciones
Servicios
Destacamos
En el año 1994, el Palacio de Festivales acogió el que fue el último concierto del pianista santanderino José Francisco Alonso. Un año después ... falleció en Viena. El músico, la gran referencia internacional de Cantabria después de Ataúlfo Argenta, fue recordado este viernes en la calle del Martillo nº15, donde nació y vivió y que ya forma parte de la ruta de santanderinos ilustres de la ciudad con una placa que fue descubierta por la alcaldesa Gema Igual y por sus familiares. Un reconocimiento que reunió a músicos, gestores culturales, artistas y amigos de un músico universal –fue el primer pianista español que actuó en la República Popular China– que además de desarrollar desde Viena una intensa actividad concertística por todo el mundo, tuvo una gran relación con su tierra, como profesor, director del conservatorio Ataúlfo Argenta y, fundamentalmente, como impulsor de varios concursos internacionales.
A José Francisco Alonso le recordó la alcaldesa, que citó algunos de sus hitos como artista «que comenzaron en Santander donde inició sus primeros estudios» antes de ir a Madrid, París y a la capital de Austria. «Para una ciudad como esta, enamorada de la música, cuna de grandes músicos y sede de prestigiosos eventos a nivel internacional, es un privilegio y un orgullo contar entre sus vecinos ilustres con una figura como José Francisco Alonso», tal y como aseguró la regidora quien también apuntó que el Ateneo le nombró, en el año 1982, Montañés del año.
Entre los familiares asistentes se encontraban sus primos, Conchita Mantilla y Jesús Alonso. Fue este último el que aseguró que el pianista «era un anticipado a su tiempo», un músico que se 'exilió' en los 50 a París para seguir su vocación y que con solo 25 años ya contaba con tres primeros premios internacionales.
Y es que, si algo quisieron destacar todos los asistentes en este homenaje, fue la gran visión de José Francisco Alonso para hacerse un nombre fuera de nuestras fronteras. Algo que consiguió, sin duda, «con una gran perseverancia» y sin perder «su pasión hacia Cantabria».
Una internacionalización, que según señaló, le permitió abrir Santander a otros lugares del mundo. «Toda su carrera fue una lección de lo que había que hacer», dijo.
En el acto, en el que entre otros asistentes estaban Francisco García, director del conservatorio Ataúlfo Argenta; Valentina Granados, directora del FIS; Román Calleja, director teatral y productor; Antonio Noguera, compositor; Eduardo Gruber, pintor. Jesús Maza, exdirector de la Obra Social de Caja Cantabria, también se encontraba el periodista y escritor Jesús Ruiz Mantilla, primo segundo del músico quien también se dirigió a los presentes para poner aún más en valor la trayectoria del homenajeado. «Fue un visionario. Un músico que abrió la brecha cultural de la ciudad y que tuvo la suerte de estudiar con alguno de los pianistas más grandes del momento como lo fueron Silvestri, Tagliafierro, Wührer y Kempff», dijo.
Como había hecho la alcaldesa, Ruiz Mantilla también afirmó que el pianista fue tras Ataúlfo Argenta la figura más internacional de Cantabria dentro del mundo de la música y por eso, pidió más reconocimientos hacia su figura: «Está demasiado desaparecido de nuestra ciudad. Hay que empezar a hacer más cosas para recordarle».
José Francisco Alonso nació en Santander en 1941 y falleció en Austria en 1995. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal, pero los completó con brillantez en Madrid, Roma, París y Viena,. Obtuvo importantes premios de interpretación, como el Ottorino Resphighi de Venecia y el Wilchen Kempff de Polonia. Debutó en el Konzerthause de Viena. Tocó en Europa del Este (por ejemplo, en la casa natal de Chopin, en Zalazowa), las Naciones Unidas y Asia. Como solista actuó, entre otras, con la Orquesta Sinfónica de Praga, la Filarmónica de Stuttgart, la Camerata de Salzburgo, la Filarmónica Nacional de Hungría, la Sinfónica de Viena y la Orquesta de la Suisse Romande.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.