Secciones
Servicios
Destacamos
Si la poesía es un camino y los versos son sus pasos, la autora cántabra Silvia Prellezo avanza con ritmo constante y seguro en la construcción de una obra sólida, esencial, en la que cada recodo del trayecto es conquistado y absorbido para dibujar nuevos ... horizontes. Así lo demuestra con la publicación de su tercer poemario, 'Estruendos de fragilidad inducida', un título bajo el que condensa una visión del mundo, del ser humano y de la vida que rezuma sensibilidad, descaro, ironía y originalidad. La autora del volumen publicado por Ediciones El Desvelo presentará su nueva obra este viernes a las 19.00 horas en la librería Gil de Santander y el sábado a las 12.00 horas en la librería DLibros de Torrelavega. Ya el martes, hará lo propio en la librería Tipos Infames de Madrid a las 19.00 horas.
-¿Cómo describiría su nuevo libro de poemas? ¿Cuáles son las temáticas y emociones que resuenan en sus versos?
-Para mí este libro es un refugio de palabras y un retorno a la calma. Es un poemario escrito desde la observación de la vida de forma lenta y reflexiva. Se divide en dos etapas de vida, con una conexión espacio temporal en la que algunos poemas se encabalgan entre sí. La primera de ellas, 'Instantáneas naturales', son poemas que evocan la fotografía de un espacio natural impreso en la retina, imágenes que despiertan el equilibrio interior que produce la soledad compartida. La segunda parte, 'Estruendos de fragilidad inducida', está compuesta de versos que, si bien mantienen las mismas conexiones, suponen un encuentro más íntimo con el ser amado, rememoran el paso del tiempo como si se narrase una historia con inicio, nudo y desenlace en la que la importancia radica, no tanto en la imagen observada, sino en la historia compartida.
-¿Qué elementos y rasgos distintivos marcan la esencia de 'Estruendos de fragilidad inducida'? ¿Qué supone en su evolución poética?
-En este libro hay un elemento transversal, fundamental, que es la calma. La calma desde el punto de vista de la conexión emocional con la naturaleza. Es por este motivo que hay factores recurrentes como puede ser la presencia del mar, cuya relación con la voz principal del poema se convierte en una metáfora que describe los sentimientos propios de esa voz protagonista. Desde el punto de vista de evolución poética, este poemario se aleja de los dos anteriores buscando la sencillez, la brevedad, la perspectiva, la instantánea y la naturaleza, todas ellas piezas que encajan creando poemas sin aristas y que evocan tranquilidad en su lectura.
-La creación es por defecto un viaje íntimo y personal. ¿Cómo ha sido el proceso creativo de este libro en particular?
-En esta ocasión, el proceso creativo ha estado muy vinculado con la vivencia propia de instantes de conexión con la naturaleza. En la primera parte del libro, 'Instantáneas naturales', el elemento revelador o evocador ha sido el hecho de plasmar el poema sobre el papel en el momento exacto en el que se materializa la emoción, es decir, no es un sentimiento descrito a posteriori, sino de forma simultánea, coincidiendo la vivencia con el acto de expresarla por escrito.
-En sus poemas a menudo aborda temas que exploran la psique humana. ¿Cómo ve la relación entre la introspección psicológica y la expresión poética en su trabajo?
-Para mí ambos conceptos forman una unión indivisible. La poesía, tanto leída, como escrita, es una herramienta maravillosa que nos permite devolvernos a nosotros mismos una mirada amable que no juzga y que escucha, que nos desviste de máscaras y que, desde la más profunda honestidad, nos enseña quiénes somos y nos ayuda a entendernos.
-Las influencias literarias son esenciales en tu viaje creativo. ¿Cuáles son las voces que han marcado tu estilo y el que da vida a este nuevo conjunto de poemas?
-Siempre he destacado que para escribir primero es necesario haber leído un abanico amplísimo de referencias literarias. Creo que la poesía se debe nutrir de todo el camino ya recorrido por las generaciones presentes y pasadas, por otros géneros literarios, por otras disciplinas artísticas y culturales, así como cualquier otra ciencia formal, natural o social. Si tuviese que destacar una influencia concreta en 'Estruendos de fragilidad inducida', me atrevería a decir que durante el proceso de creación tuve mucho contacto con la filosofía, con influencia de textos de pensadores como Emilio Lledó o Arash Arjomandi y su visión ética de la belleza.
-El papel de la mujer en la sociedad y la cultura ha evolucionado y sigue transformándose. ¿Cómo cree que la poesía puede contribuir a esta narrativa en constante cambio y desafío?
-Desde aquellos tiempos en que Virginia Woolf escribiera `Una habitación propia` hasta nuestros días hemos recorrido un camino arduo, pero certero en el que la palabra escrita ha sido una herramienta poderosísima para que el trabajo desarrollado por mujeres en este y otros ámbitos fuese valorado con los mismos criterios que el desarrollado por los hombres. Si bien, todavía queda mucho camino por recorrer y para aquellos que defienden que el literario (podríamos tomar como ejemplo cualquier otro) es un sector igualitario, simplemente les remitiré a las estadísticas en las que galardones como el Nobel de literatura ha sido otorgado a menos de una veintena de mujeres y un referente en poesía como el premio Loewe solo ha sido alcanzado por dos mujeres. Teniendo en cuenta estos datos y la calidad literaria de grandes autoras actuales e históricas, creo que no podemos abandonar el esfuerzo necesario para ir reduciendo una brecha que aún es demasiado amplia.
-Aunque opacada durante siglos, la mujer ha desempeñado un papel crucial a lo largo de la historia literaria. ¿Cómo abordas la representación de la feminidad en tus poemas, y de qué manera consideras que puede empoderar a las lectoras?
-Es sencillo. Erróneamente se ha asociado la feminidad a la fragilidad y lo que yo quiero transmitir es que la feminidad es estruendo, es el sonido profundo y recurrente del mar erosionando la roca para demostrar la importancia de la mujer en la historia de la literatura. Esta me parece una metáfora bellísima porque es una erosión lenta y constante que ha dado forma a grandes obras literarias que han surgido por voces femeninas con el poder de transformar el pensamiento, la cultura, la sociedad, etc.
-El lenguaje poético tiene el poder de ser un eco de la realidad y, al mismo tiempo, un espejo de los sueños. ¿Cómo equilibra la dualidad entre la cruda verdad y la belleza lírica en tu escritura?
-La visión que yo tengo de la escritura no separa la realidad del lenguaje poético, es más, creo que la crudeza de la vida es precisamente una de las fuentes más fiables para el desarrollo de cada verso. Cualquier emoción que nace del simple tránsito de la vida tiene un papel fundamental en la poesía. La calma, la alegría, la rabia, la tristeza,.. No hay emociones positivas o negativas, cada una es un eslabón imprescindible para alcanzar la belleza lírica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.