

Secciones
Servicios
Destacamos
La galería Juan Silió presenta, desde este fin de semana, la primera exposición individual del pintor cántabro Ricardo Cavada en su espacio de Madrid. ... Una sala, en el epicentro del mercado madrileño, que cumple un año. El veterano galerista, presidente del colectivo en Cantabria, analiza aquí la situación del sector. Pese a la pandemia, rezuma optimismo. Centrado en la programación de las dos salas y el afianzamiento en Madrid, Juan Silió afronta un calendario, ya diseñado hasta 2023, y espera poder cumplir los plazos marcados.
–Es curioso pero pocas veces se pregunta a un galerista por 'sus pintores'. ¿Cómo define a Ricardo Cavada?
–Ricardo es un gran artista con el que la galería está vinculado casi desde sus inicios. Un pintor muy profesional, fiel a su trabajo y ajeno a las modas. Conoce las vacas gordas y las flacas del sector pero nunca han influido en la coherencia y calidad que se aprecia en sus obras. Su primera exposición en la galería de mi padre fue en 1989 y desde entonces el recorrido se ha hecho en paralelo. El paso de los años ha hecho que la relación profesional se haya convertido en amistad y casi podríamos decir que en familiar.
–Su galería madrileña, pandemia aparte, cumple un año. ¿Lo suyo es osadía, sentido poco común o fe en el arte?
–No es fruto de un momento puntual de bonanza, ni osadía ni falta de sentido común, es la evolución lógica de un negocio que quiere seguir creciendo y que ve que la capacidad de crecimiento quedándome en Santander era prácticamente nula. La llegada del cierre por la pandemia se produjo 20 días después de la inauguración, pero el simple hecho de estar en Madrid y de haber estado abierto durante la feria Arco, me abrió muchas posibilidades que se fueron fraguando durante las semanas de encierro.
–¿Se arrepiente de haber dado estos últimos pasos desde que cumplió el 30 aniversario de su firma?
–Estaría arrepentido de no haberlos dado. Con la llegada de la pandemia el negocio en Santander se ha visto muy afectado. Al menos en mi caso, la galería depende mucho del cliente de fuera de Santander, coleccionistas que entre abril y octubre visitan Santander un par de fines de semana cada mes, pero con la llegada de la pandemia estas visitas han desaparecido. Tener abierta la galería en Madrid me ha permitido mantener ese contacto, aumentarlos y poder realizar operaciones que desde Santander hubieran sido imposibles.
–¿Está convencido, como parece extendido, que la actual crisis en realidad se venía gestando debido a una postergada reforma del sector del arte?
–Es posible que la actual crisis sirva para acelerar una serie de cambios en el sector, sí. Uno de los mayores es el de las ferias. Hasta el año pasado tanto las galerías como los coleccionistas teníamos una especie de pacto tácito de realizar las operaciones de casi todo el año durante las diversas ferias a las que asistíamos; las visitas a las galerías disminuían y en la vorágine concentrada en cinco días de feria, con toda la competencia activa, debíamos tratar de cerrar las operaciones en las que llevábamos meses trabajando. Ahora las visitas están subiendo, la gente vuelve a la galería y eso nos permite realizar nuestro trabajo con mayor tranquilidad y calidad. Cuando todo vuelva a la normalidad, creo que pensaremos mucho a qué ferias asistimos. Son acciones comerciales muy caras, con muy poca seguridad y que si se encadenan varias con resultado negativo pueden dañar gravemente el negocio.
–Precariedad, injerencias políticas, carencias presupuestarias... ¿La cadena museos, centros de arte, artistas, galeristas está definitivamente rota?
–Veo con optimismo que en muchas comunidades autónomas y muchos ayuntamientos se busca una profesionalidad del sector a través de sus espacios expositivos. Museos con directores elegidos con un concurso público, autonomía de decisiones y constantemente auditados por comité de expertos que evalúan su trabajo. La precariedad y las carencias presupuestarias parece que son características intrínsecas, pero eso no creo que pueda provocar la ruptura de la cadena. Seguiremos trabajando para que eso no ocurra.
–¿Qué inquietudes le manifiestan sus artistas?
–Como en el resto de la cultura, nadie puede garantizar unos ingresos, unas ventas y eso hace que cualquier decisión importante que quieran tomar, tanto laboral como familiar, tenga un porcentaje de riesgo muchísimo mayor que cualquier otro profesional. El éxito de un día no garantiza el de mañana.
–¿Acabarán cerrando los espacios de exhibición para primar un estado digital del mercado?
–¿Mató el vídeo a la estrella de la radio? Las herramientas digitales están para ser usadas, pero no creo que vayan a provocar el cierre de las galerías. Cada vez somos más los que trabajamos con ellas y lejos de reducir el mercado, nos lo amplía.
–¿En otra ciudad se hubiera admitido un museo cerrado más de 3 años como ha sucedido hasta ahora con el MAS?
–Me costaría creerlo. A muchos santanderinos nos cuesta creer la situación del MAS desde hace mucho más de 3 años.
–ARCO, Artesantander, Estampa, ferias extranjeras, ¿cree posible uniformar un nuevo calendario en este 2021?
–No soy optimista para la vuelta de las ferias internacionales y sí para las nacionales. La dependencia que hay de clientes internacionales en las grandes ferias provoca que hasta que no se recupere la confianza en viajar, no creo que vuelvan a celebrarse con el tamaño que tenían. Arco ha anunciado que se celebrará en julio, pero hoy por hoy, yo diría que volverá a sufrir un nuevo retraso o cancelación definitivamente de la edición de 2021. Por el lado contrario, creo que ferias nacionales y más pequeñas en las que el público y los galeristas son en su mayoría nacionales, se retomarán con el verano. Hay muchas ganas de volver a encontrarnos y pienso en que Artesantander puede ser un momento idóneo. Yo programo como si todo estuviera bien y en caso de que la situación empeore, ya tomaremos las medidas necesarias.
–¿Emerge un nuevo horizonte en el coleccionismo?
–Las galerías como todo comercio, dependemos de los compradores, está claro; y poco a poco van surgiendo nuevos coleccionistas, sí. Creo que esta formación es parte de nuestro trabajo y vemos con satisfacción que empiezan a surgir profesionales en torno a los 35-40 años con gran conocimiento e interés. Es un nuevo perfil muy apoyado en las redes sociales, muy bien informado y con ganas de ir haciendo poco a poco una buena colección.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.