

Secciones
Servicios
Destacamos
En la iniciación cinematográfica de Mario Camus ya se revelaban señales de lo que serían sus inquietudes creativas. Acaba de cumplirse el primer aniversario ... de la muerte del cineasta y escritor santanderino y la Filmoteca de Cantabria, cuya sede en Bonifaz lleva su nombre, rubrica las evocaciones y homenajes al director de 'Sombras en una batalla' con un repaso a sus orígenes. Este Camus fundacional será uno de los epicentros de la programación de octubre que, junto a la secciones y ciclos habituales, prosigue con sus proyecciones dedicadas al cineasta Abbas Kiarostami y acoge el regreso del curso 'Modernidad y autoría', que imparten Nacho Solana y Guillermo Martínez.
La Filmoteca de Cantabria Mario Camus conmemorará el 27 de octubre el Día del Patrimonio Audiovisual con la proyección de esos trabajos iniciales del realizador cántabro. En concreto, se trata de cuatro trabajos que la Filmoteca de Cantabria ha restaurado junto a la Filmoteca Española dentro de la continua colaboración que mantienen ambas instituciones y que da cumplimiento a uno de sus fines, el de la conservación del legado audiovisual.
El director de la Filmoteca de Cantabria, Antonio Navarro, ha explicado que en el caso de la institución cántabra son los primeros trabajos que afronta en la restauración de películas de formato profesional en 35mm. Y ha destacado que «este año hemos querido dar un paso más» tras la labor de restauración que ya inició la entidad cántabra hace más de dos años con la recuperación de material fílmico familiar y amateur. Así, en octubre, «mes especial para las filmotecas», se proyectarán los trabajos cortos, realizados por Mario Camus durante su estancia en la Escuela Oficial de Cinematografía y que muestran los primeros pasos y experiencias cinematográficas de uno de los directores más importantes de la historia del cine español.
Abbas Kiarostami 'Y la vida continua' y 'A través de los olivos'.
Modernidad y autoría 'Yojimbo', Akira Kurosawa, Japón 1961. 'Por un puñado de dólares', Sergio Leone, Italia 1964 . 'Malditos bastardos,' Quentin Tarantino, EE UU 2009, 'Annie Hall', Woody Allen,EE UU 1977. 'Frances A', Noah Baumbach, EEUU 2012.
Otros. Ciclo Día de la Mujer Rural. 'Alcarràs', Carla Simón, España 2022. 'La ejecución', Lado Kvataniya, Rusia 2021. 'El lugar de las fresas', Maite Vitoria Daneris, Italia 2013. Ciclo: Mujeres de cine. 'La voluntaria', Nely Reguera, España 2022. Ciclo: Inéditos. 'Ámame', Leonardo Brzezicki, Argentina 2021.
Durante esa estancia en la Escuela de Cine comenzaba ya el director de 'Los santos inocentes' su andadura participando en proyectos de compañeros y escribiendo guiones, como es el caso de la película 'Los golfos' en la que colaboró para Carlos Saura, en 1959. En 1963 se diplomó en Dirección con la práctica de dos cortometrajes que llevaban por título 'El borracho' y 'La suerte'. A raíz del premio obtenido con este último cortometraje en el concurso de guiones promovido por la productora Procusa, Ignacio F. Iquino también solicitó su colaboración como guionista y luego decidió producir sus primeras películas. Precisamente en 1963 rodó Camus su primer largometraje, 'Los farsantes', muy en la línea social de lo que se llamó durante esa década Nuevo Cine Español, que generó una generación de cineastas socialmente inquietos, como Saura, Basilio Martín Patino, Borau, Picazo o Summers, con los que Camus compartía algunos ideales éticos y estéticos.
A esta conmemoración se le suma, además, la que desde el año pasado se celebra, la del Día del Cine Español, el próximo miércoles 6 de octubre.
Al respecto, Navarro señaló que un gran número de instituciones y actividades se llevarán a cabo para festejar «nuestro cine», a la que la Filmoteca de Cantabria se sumará con la proyección de 'Canciones para después de una guerra' (Basilio Martín Patino, 1976).
Por otra parte, este mes de octubre las novedades en lo que a ciclos se refiere llegarán desde dos perspectivas distintas, pero afines en sus objetivos de difundir la cultura cinematográfica: «Se trata de dos iniciativas que buscan acercar la historia del cine de una forma cercana y didáctica a través de una propuesta comisariada con rigor y voluntad divulgativa».
La primera viene de la mano de la continuidad del curso realizado en el primer trimestre del año, 'Modernidad y autoría', que imparten el realizador Nacho Solana y el profesor Guillermo Martínez. Esta actividad incluye las proyecciones de 'Yojimbo' (Akira Kurosawa, Japón 1961), 'Por un puñado de dólares' (Sergio Leone, Italia 1964), 'Malditos bastardos' (Quentin Tarantino, EEUU 2009), 'Annie Hall' (Woody Allen, EEUU 1977), 'Frances Ha' (Noah Baumbach, EEUU 2012), 'Vértigo' (Alfred Hitchcock, EEUU 1958) y 'Fascinación' (Brian De Palma, EEUU 1976).
Y la segunda de la novedades en octubre es 'Puntos de fuga', el ciclo dentro de la Muestra Internacional de Cine de Santander en el que se podrá ver 'Filibus' (Mario Roncoroni, Italia 1915), '20.000 leguas de viaje submarino' (Stuart Paton, EEUU 1916), 'La tumba india: la misión del yogi' (Joe May, Alemania 1921), 'La tumba india: el tigre de Esnapur' (Joe May, Alemania 1921), 'El tigre de Esnapur' (Fritz Lang, Alemania 1959) y 'La tumba india' (Fritz Lang, Alemania, fechada ese mismo año.
En el mes de octubre también continúa el ciclo dedicado al cineasta iraní Abbas Kiarostami con 'A través de los olivos' (Abbas Kiarostami, Irán 1994) e 'Y la vida continúa' (Abbas Kiarostami, Irán 1992).
Como es habitual, el público infantil y juvenil tendrá su espacio mensual para ver por primera vez o revisitar algunas películas en familia gracias al ciclo 'Filmoteca Júnior', donde podrán verse 'Paddington' (Paul King, Reino Unido 2014), 'El libro de la vida' (Jorge R. Gutiérrez, EEUU 2014) y 'Coco' (Lee Unkrich, Adrián Molina, EEUU 2017).
Además, fruto de diversas colaboraciones con diferentes instituciones para continuar siendo una filmoteca abierta a la sociedad, por el Día de la Mujer Rural y dentro del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales se proyectará 'Alcarrás' (Carla Simón, España 2022) y el ciclo anual de 'Mujeres de cine' contará este mes con 'La voluntaria' (Nely Reguera, España 2022).
En la también ya habitual cita con la Asociación La Llave Azul, que trae a la sala producciones actuales que no logran encontrar su hueco en la cartelera comercial, la Filmoteca de Cantabria proyectará 'La ejecución' (Lado Kvataniya, Rusia 2021), y en la colaboración con el Parlamento de Cantabria en la celebración del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía 'Cantabria de cine' se podrá ver 'Los cronocrímenes' (Nacho Vigalondo, España 2007).
Finalmente, la Filmoteca acoge el estreno hoy, en doble sesión, del largometraje del cineasta cántabro Álvaro García 'The Winter Hunger' (España 2021), más el ciclo 'Hágase la luz' de Ruido interno traerá 'Sisters with transistors' (Lisa Rovner, Reino Unido 2020) y, junto a su directora, se presentará el documental 'El lugar de las fresas', de Maite Vitoria Daneris, Italia 2013).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.