![Los primeros disparos de Francesc Boix](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/23/media/cortadas/boix%20(1)-kjgB--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Los primeros disparos de Francesc Boix](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201910/23/media/cortadas/boix%20(1)-kjgB--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Después de la maleta mexicana de Robert Capa, que ocupó muchas portadas en la prensa internacional, y el posterior affaire Centelles en el ámbito español, aparecen los negativos de la Guerra Civil española de Francesc Boix, el conocido 'fotógrafo de Mauthausen'. El origen ... del retorno de las fotografías Boix se sitúa en Perpiñán. Un coleccionista francés las compró en un mercado de objetos usados y llegaron al mercado de la fotografía mediante un librero de viejo de Barcelona.
En junio de 2010, las pusieron a la venta en una casa de subastas de la ciudad, sin que nadie las adquiriera en su momento. No fue hasta enero de 2013 que apareció el lote de negativos a subasta a través de Todocolección, un portal de Internet de venta de objetos de colección. Como se avanzó, la Guerra Civil y el exilio constituyen el eje de tres exposiciones y ocho citas divulgativas impulsadas este año por la Universidad de Cantabria. La de Boix, que se exhibe desde hoy en Santander, se enmarca en este 80 aniversario del conjunto mural 'Ama la Paz y odia la Guerra' de Luis Quintanilla, más conocido como 'Los otros Guernicas' y declarado Bien de Interés Cultural en 2014. A la actual muestra de artistas cántabros del exilio en la sala de exposiciones y los murales permanentes de Quintanilla, en el patio del Paraninfo, se suman hoy las fotografías de guerra que componen la exposición 'Los primeros disparos de Francesc Boix', la cual podrá visitarse hasta mediados de diciembre.
En datos 'Los primeros disparos de Francesc Boix'. Desde hoy al 14 de diciembre. De lunes a viernes de 10 a 21 y sábados de 19 a 21 horas.Patio del Paraninfo de la Universidad de Cantabria.
Objetivo Organizada en colaboración con Fotoconnexió y el Institut d'Estudis Ilerdencs, es la nueva muestra del Vicerrectorado de Cultura de la UC, a través de las áreas de Exposiciones y Aulas de Extensión, está enmarcada en una inmersión intensa en la Guerra Civil, el exilio y la protección del patrimonio para «reflexionar sobre las experiencias de la guerra y las negociaciones de la paz». Una vista a 1939, «crucial en la historia de España y en la de la humanidad».
En Francesc Boix (Barcelona, 1920 - París, 1951), hay dos periodos de su corta vida que marcan la historia del tiempo colectivo de un siglo XX de «violencia, odios, totalitarismos y exclusiones». El primero abarca la trayectoria vital del periplo que va del barrio del Poble Sec de Barcelona, donde nació, a la Catalunya de la Generalitat republicana (1931-1939), en «un notable compromiso de lucha contra los militares sediciosos y los que les dieron apoyo -grandes propietarios, la mayoría de la Iglesia, poder bancario y económico, y un variado mundo tradicional-, hasta el crudo final de la derrota en la Guerra Civil, seguida de un exilio incierto».
El otro es el desconocido destino del éxodo de finales de enero y primeros días de febrero de 1939, «inmerso y desprotegido en un Estado francés que temía el alud de refugiados». El fondo de fotografía se denominó inicialmente Argelers, por el hecho de que se localizó en Perpiñán. En la retirada de la guerra, un soldado fotógrafo había dejado los negativos allí, no se sabe por qué circunstancias. Con posterioridad, una vez adquirido el fondo, se descubre que aquellas fotografías habían sido hechas por un jovencísimo Francesc Boix entre 1937 y 1938, cuando tenía entre diecisiete y dieciocho años.
La recuperación de un conjunto de los negativos relativos a la época republicana y a los frentes de Aragón y del Segre de la Guerra Civil representa, en lo que al crecimiento del patrimonio histórico se refiere, «un hallazgo documental de los más relevantes en muchos años».
Se desconoce «cómo se ha preservado este conjunto de clichés hasta el día de hoy», pero el caso es que en el año 2013 apareció en circuitos comerciales de anticuarios y coleccionistas, y fue la asociación cultural Fotoconnexió la que se enteró de su subasta inminente y la que avisó a la Comisión de la Dignidad, y esta, junto con particulares y empresas, consiguió adquirirlo.
A partir de este momento, Fotoconnexió -recuerda su presidente Ricard Marco-, puso en marcha las tareas de conservación preventiva, de digitalización, de clasificación y de documentación. Y el primer resultado, «completamente sorprendente, de este conjunto de tareas fue identificar, con certeza, a su autor, hasta entonces desconocido: Francesc Boix». Josep Cruanyes i Tor, historiador y abogado, coordinador de la Comisión de la Dignidad, subraya que la exposición y el libro editado como complemento culmina el objetivo: que el fondo pasara a ser patrimonio colectivo. El valor documental de las imágenes recuperadas es incalculable. De todo el conjunto de imágenes, son especialmente impactantes y muy emotivas las series de retratos de soldados. «Jóvenes con nombres y apellidos. Muchachos que se hacían retratos para mandarlos a sus padres o a la novia...».
La vida de Francesc Boix fue tan corta como dramática. Con tan solo diecisiete años se incorporaba a la 30.ª División del Ejército de la República: en el frente de Aragón, primero, y, posteriormente, en el del Segre. Cuando pasó a Francia con la retirada, tenía diecinueve años. Con veintiuno, fue detenido por los soldados alemanes e internado en el campo de exterminio de Mauthausen, y fue uno de sus pocos supervivientes; aunque murió con tan solo treinta años, a consecuencia de una grave enfermedad contraída en aquel infierno. Su gran gesto heroico fue saber sacar del campo y preservar hasta el final de la guerra un conjunto de fotografías de miembros de las SS: de soldados y de mandos del campo. «Un conjunto de fotografías que se convirtió en un elemento singular del patrimonio histórico europeo y a su vez, en el primer legado de Francesc Boix».
La muestra revela una visión muy diferente a la de los grandes reporteros gráficos que iban al frente unos días determinados «y daban una visión épica, la que quería mostrar el Ejército». Boix aporta una mirada de la vida de las unidades desde dentro. Hay actos oficiales y desfiles, pero, sobre todo, es la vida cotidiana: «la construcción de las barracas donde vivían los soldados en la montaña, las trincheras, la comida, los ratos de reposo, las prácticas y las maniobras, la llegada de la correspondencia...También se incluyen muestras de la destrucción que provoca la guerra en los bienes con imágenes aterradoras. No obstante, «no hay ni una imagen de ningún herido ni de la muerte, que es un elemento constante y cotidiano de la guerra». Uno de los valores más atractivos es «la multitud de retratos de personas.
Las actividades culturales de la UC se completan hoy con la proyección del documental 'Las maestras de la República' y coloquio posterior, que tendrá lugar, a las 19 horas, en el salón de actos de la ETS de Náutica. Esta propuesta, organizada por el Aula de Cine, que dirige Guillermo Martínez en colaboración con FeSP-UGT, contará con la participación de la decana de la Facultad de Educación de la UC, Marta García Lastra, la directora del Aula Isabel Torres, Rebeca Saavedra, y los representantes de la FeSP-UGT Luz Martínez Ten y Fernando García Gutiérrez.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.