

Secciones
Servicios
Destacamos
Un año después de cumplirse el Centenario de su nacimiento, una obra muy especial reivindicará la vida y obra del poeta y pintor Julio Maruri ( ... Santander, 1920-2018). En este caso un género casi olvidado, el epistolar, y un vínculo en el tiempo entre ciudades, integra la publicación que verá la luz en breve. Maruri, el hombre y el artista fueron recobrados y reintegrados definitivamente en su tierra gracias a la labor de apoyo, mecenazgo y reclamo intelectual que José María Lafuente llevó a cabo desde los años noventa. Ese periodo es precisamente el reflejado en una coedición entre el Centro de Estudios Montañeses y el Archivo Lafuente, a través de su sello editorial Ediciones La Bahía. El título del libro, 'Todo será provisional', reúne las cuarenta y dos cartas que se conservan de la correspondencia que en el periodo 1995-1999 mantuvieron entre París y Santander, Maruri y Juan Antonio González Fuentes, quien está vinculado desde hace muchos años a las dos instituciones que editan esta obra, primer fruto de la colaboración.
Hace siete años precisamente la editorial Visor, una de las ventanas emblemáticas de la poesía española, publicó la 'Antología Poética' de Maruri, en edición de los poetas González Fuentes y Lorenzo Oliván, que permitió situar justamente su obra y poner el foco nacional sobre su palabra.
Vinculado al grupo Proel, junto a Carlos Salomón, José Luis Hidalgo y su gran amigo José Hierro, comenzó a publicar sus libros en la primera posguerra, y se dio a conocer con 'Las aves y los niños' (1945), subtitulado 'elegía', su canto por la infancia perdida, donde ya asoma «una poesía desnuda que economiza verbalmente el lenguaje hasta extraer el significado puro de la palabra», como ha subrayado el poeta y crítico Carlos Alcorta.
El Centro de Estudios Montañeses, creado en 1934 y presidido por el historiador Francisco Gutiérrez Díaz, es una de las instituciones culturales de Cantabria con más importante y dilatada trayectoria. Cronista Oficial de Cantabria, asesor para temas de patrimonio, historia, heráldica y genealogía del gobierno de Cantabria y del Ayuntamiento de Santander, edita desde 1934 la revista Altamira, de la que se llevan publicados hasta la fecha 91 números.
Por su parte, el Archivo Lafuente, creado y dirigido por el empresario y coleccionista José María Lafuente en 2002, reúne numerosas colecciones y fondos documentales relativos al arte moderno y contemporáneo. Actualmente el Archivo reúne cerca de 130.000 ítems.
Este epistolario está concebido como una reunión de documentos cuyo propósito último es servir de fuente a unos hipotéticos historiadores interesados, fundamentalmente, en Julio Maruri, y de forma secundaria, en asuntos como Proel, la Escuela de Altamira y la cultura en el Santander de postguerra y en el de finales del siglo xx. Cada carta se trata como un documento independiente cuya lectura, incluso separada del conjunto, aporta al lector la máxima información posible y, en caso necesario, remite a la lectura de otras cartas para su mejor comprensión. A los textos se incorporan comentarios y anotaciones que facilitan y enriquecen la comprensión de cada una. También un buen número de notas con información acerca de asuntos, autores... que se mencionan en las misivas.
'Todo será provisional. Epistolario, 1995-1999' es un título extraído de una de las cartas de Maruri, fechada en París el 26 de octubre de 1998 en la que decía: «Yo me dije un día -en 1942-: Desde ahora en adelante todo será provisional. Te confío este recuerdo como eco al sentimiento de la temporalidad como efímera que te turba. Hay que trabajar».
El poeta González Fuentes fue consciente desde muy pronto del interés de las cartas, y ya en la fechada en Santander el 11 de febrero de 1996 escribía: «¿Es usted consciente del enorme interés de sus cartas? Francamente, casi me abruma la responsabilidad que está usted depositando en mí, aunque se lo agradezco infinito. Cada nueva carta la recibo como el inicio de una fiesta fabulosa, llena de sorpresas y regalos».
La publicación de este epistolario pretende ofrecer «un conjunto documental de lectura agradable y de consulta» sobre el grupo poético Proel, la Escuela de Altamira, la cultura en el Santander de posguerra y en el de finales del siglo xx, y, principalmente, a todos los interesados en la figura y la obra de Maruri». La edición y prólogo de la correspondencia corren a cargo del propio González Fuentes, quien conserva todas las cartas de Maruri, las cuales se encuentran en el 'Fondo documental Julio Maruri' del Archivo Lafuente.
Estas misivas presentan «sabrosos detalles de la biografía parisina del poeta-pintor, y además exponen algunas de sus sugestivas opiniones sobre asuntos tan variados como cine, música, pintura, danza, ópera..., y acerca también de determinados personajes», más o menos conocidos, de los muchos con los que se relacionó Maruri a lo largo de su dilatada y fructífera vida: Vicente Aleixandre, Hierro, Beltrán de Heredia, Manuel Arce, Reguera Sevilla, Leopoldo Rodríguez Alcalde, Pancho Cossío, Gerardo Diego...En palabras del editor, «un significativo autorretrato indirecto» de un poeta cuya obra Carlos Bousoño situó en «un alto lugar de la poesía de la posguerra española».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.