

Secciones
Servicios
Destacamos
Mirar al pasado para construir el futuro. La presidenta de Grupo Santander, Ana Botín, «desvelaba» este jueves el proyecto cultural destinado al antiguo inmueble que ... albergó la sede histórica del banco, a través de dos pilares. Por un lado, su definición y declaración de intenciones: «Este lugar será un espacio para el arte, la innovación, el ocio, el emprendimiento, pero, sobre todo, será un punto de encuentro». Y, en segundo lugar –el que más curiosidad había despertado– el nombre del futuro equipamiento para la ciudad: Faro Santander, en lugar de Espacio Pereda que se había elegido como referencia provisional para el proyecto. Y para edificar esta iniciativa que aúna «cultura, creatividad y tecnología», la visión, el diseño y la creación del reciente Premio Pritzker, David Chipperfield, exponente de «una arquitectura transformadora, sostenible y con impacto social», según la calificación de la propia Ana Botín, expresada ante la presencia del arquitecto británico.
El anuncio del epígrafe que presidirá desde ahora el proyecto cultural se reveló en el transcurso de un breve acto celebrado en el epicentro de la ambiciosa y compleja obra que desde hace dos años se aborda frente a los Jardines de Pereda. Una carpa situada en la vía, bajo el futuro arco acristalado que divide el doble inmueble santanderino, sirvió para anunciar que tras dos años de demoliciones y vaciado del histórico edificio del Paseo Pereda, Banco Santander inicia la construcción de las instalaciones de lo que será este espacio dedicado a la cultura, la tecnología y el ocio.
Los detalles de Faro SantanderVer 12 fotos
Medio centenar de personas, representantes de la vida social, económica, política y cultural de Cantabria, arropó la puesta de largo del proyecto. En realidad, un punto y aparte, dado que los trabajos incesantes en el inmueble del Santander abren ahora la nueva y definitiva fase de construcción. Ana Botín, en su intervención, precedida de un vídeo que fundía historia, imágenes del pasado y presente del inmueble, subrayó en todo momento la importancia de conservar el lugar que ha sido «testigo de la historia del banco». La presidenta destacó tanto el objetivo de que el Santander «lidere la banca del futuro» como el proyecto cultural en construcción que albergará, además, la Colección de arte de la entidad. Ana Botín no incluyó en su discurso ninguna referencia a plazos, aunque subrayó la necesidad de que a la hora de abordar los siguientes pasos en los trabajos el objetivo sea el de «minimizar el impacto en la vida cotidiana de la ciudad».
Según fuentes de los servicios técnicos implicados en la dirección de la construcción, Faro Santander será una realidad a comienzos de 2025. Esas son al menos las estimaciones planificadas. En la obra actualmente destacan los dos y profundos fosos donde se ultiman los complejos trabajos previos a la propia edificación de las instalaciones.
El acto, celebrado en la antes sede de la entidad en el Paseo Pereda, número 9, contó también con la presencia de Héctor Grisi, consejero delegado del Santander; y Manuel Iturbe, director territorial de Cantabria y Asturias de Banco Santander; y en cuanto a la representación institucional, Miguel Ángel Revilla, presidente de Cantabria; el vicepresidente, Pablo Zuloaga; la delegada del Gobierno, Ainoa Quiñones; y Gema Igual, alcaldesa de Santander.
Pero, ¿por qué Faro Santander? En el acto bautizado como 'Desvelando Pereda' ante las autoridades de Cantabria, del propio banco y accionistas, Ana Botín apuntó que «un faro es guía, es luz, indica al marinero el camino a seguir y verlo significa divisar tierra firme, lo que se traduce en seguridad. Unos conceptos que el banco quiere transmitir y sobre todo en este espacio donde tuvo su raíz, y que pretende que se convierta en un referente cultural, intelectual e institucional de la ciudad y de la región». Asimismo, la presidenta de la entidad añadió que «Santander es la tierra que vio nacer al banco y aquí es donde queremos que esté nuestro faro».
Una vez terminados los trabajos de demolición del interior del edificio –cuyo origen se remonta a 1795, aunque el Santander lo adquirió en 1919 y lo inauguró en 1923– y de estabilización de las fachadas, que han supuesto cerca de dos años, la obra se adentra en la definición de las plantas y espacios interiores.
Ana Botín insistió en destacar el vinculó de las «transformaciones» que ha experimentado la sede del Paseo Pereda con la evolución que ha atravesado la entidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Asimismo, hizo hincapié en la estrecha ligazón y el compromiso que tiene la entidad con Cantabria: «La ciudad de Santander es nuestro origen y ese vínculo permanecerá siempre. Nuestro reto es que Santander siga liderando la banca del futuro y se inicie una nueva etapa sobre cimientos muy sólidos».
El Santander, apuntó Ana Botín, se ha marcado el objetivo de crecer en 40 millones de clientes en los próximos tres años, a un ritmo de crecimiento mucho más rápido del que lo ha venido haciendo hasta ahora. La entidad tardó 150 años en alcanzar los 120 millones de clientes y gracias a un cambio «muy profundo» ha logrado aumentar en otros 40 millones en los últimos ocho años. Así, para conseguir su nuevo reto da paso a una etapa que «empieza con unos cimientos muy sólidos, como los que estamos construyendo aquí en Pereda», señaló.
Recordó a su bisabuelo, que condujo el banco a esta sede en un mundo que era «totalmente físico» –donde se custodiaban los depósitos y las cajas fuertes de los clientes–, «iniciando la expansión por España». Más tarde, ya con su abuelo al frente –cuando se abordó la reconstrucción de la sede y se unificó el diseño de los números 9 y 10 con la misma estética de los números 11 y 12, uniéndose ambos edificios a través del icónico arco–, tuvo lugar la etapa de «expansión internacional, y fue en esta sede donde se aprobaron algunas de las grandes operaciones que se llevaron a cabo en Argentina, México y Brasil. A continuación, se ha dado paso «a una etapa como la actual, la más transformadora de la historia», relató.
Ana Botín sostuvo de manera firme que el inmueble «es el mejor testigo de nuestra evolución como banco, desde lo que éramos hasta lo que somos, y hoy se convierte en Faro Santander, como un espacio donde el pasado y el futuro se dan la mano».
«Nuestra ambición con este proyecto en el Paseo Pereda es crear un lugar que mejore la experiencia de la vida cotidiana en la ciudad, dando cabida a un programa cultural vibrante y aprovechando las oportunidades de su extraordinaria ubicación». El reciente Premio Pritzker de arquitectura, David Chipperfield, regresó a Santander este jueves con motivo del anuncio de la nueva fase de obras de su edificación. Sus anteriores comparecencias públicas se registraron antes de la pandemia, con motivo de la presentación del nuevo proyecto cultural para Santander y, posteriormente, durante su encuentro con arquitectos de Cantabria y en el acto de la primera piedra celebrado hace dos años. El nuevo 'Nobel de la arquitectura', aunque optó por no intervenir directamente en la convocatoria 'Desvelando Pereda', sí expresó en un comunicado su emoción y mantuvo un breve encuentro con los medios. «Estamos muy contentos de que las obras avancen hacia la siguiente fase y de estar cada vez más cerca de devolver este edificio a la ciudad y al Banco Santander en su nuevo papel como sede cultural, tecnológica y de la innovación». Una vez terminados los trabajos de demolición y de estabilización de la fachada, la obra entra la fase de construcción, en la que se definirán las plantas y espacios interiores. El espacio contará con espacios dedicados a exposiciones de arte, una zona destinada a la educación tecnológica, un auditorio multiusos para 150 personas y una terraza-mirador de unos mil metros cuadrados de superficie. Faro Santander acogerá un programa de actividades, gestionado por la Fundación Banco Santander, que incluirá «muestras permanentes y temporales en torno a la Colección de la entidad, otras de diferente índole, artes escénicas, tecnología y un enfoque educativo, social y medioambiental». La tecnología será, junto con el arte, un punto central de este espacio que pretende ser un «reflejo de la comunidad cántabra, abierta y moderna».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.