![El Puerto inicia su travesía histórica a través de la fotografía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/01/media/cortadas/73217925--1248x746.jpg)
![El Puerto inicia su travesía histórica a través de la fotografía](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/01/media/cortadas/73217925--1248x746.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el límite, en el diálogo, en la frontera de agua y tierra, puerto y ciudad configuran la identidad de Santander y su historia. De nuevo la fotografía sirve para reconstruir la memoria, adentrarse en el pasado y redescubrir el lugar en el mundo de ... ese relato. Más de cien años de paisaje, acontecimientos y trabajos en el entorno portuario, junto con otras iconografías ya conocidas e indispensables para narrar su historia, quedarán reflejados en la muestra que se abrirá al público este mes de mayo en Santander. Es la primera de las que acogerá este año el Palacete del Embarcadero con motivo de la celebración del 150 aniversario del Puerto.
El eje que vertebrará esta muestra es la colección de José Antonio Torcida cuyo fondo de fotografía histórica es una de las más destacadas que existen en la comunidad, no ya en número sino en su significativo compendio dedicado al entorno portuario. Además será la primera vez que se expongan y reproduzcan muchas de las imágenes contenidas en este proyecto. Bajo el epígrafe 'Atrás toda. El Puerto de Santander en la Colección de fotografía histórica de José Antonio Torcida (1859-1968)', la exposición supone un recorrido histórico y documental y logra, además, postularse como una cita de descubrimiento al contener imágenes inéditas.
Calendario Primera exposición de las que acogerá este año el Palacete del Embarcadero por el 150 aniversario del Puerto. Del 10 de mayo al 10 de julio.
Propuesta 'Atrás toda. el puerto de Santander en la colección de fotografía histórica de José Antonio Torcida'. (1859-1968).
El dato La exposición incluirá dos maravillosas vistas estereoscópicas a la albúmina del fotógrafo Casimiro Yborra, que se adelantan ocho años a las que hasta ahora se consideraban las fotografías del puerto conocidas más antiguas, realizadas por Jean Laurent en 1867.
Desde un punto de vista cronológico, las primeras fotografías de esta exposición nos sitúan en el año 1859 antes de la creación de la Junta del Puerto, cuando aún era Consulado del Mar y depara una sorpresa: «Dos maravillosas vistas estereoscópicas a la albúmina del fotógrafo Casimiro Yborra, que se adelantan ocho años a las que hasta ahora se consideraban las fotografías del puerto conocidas más antiguas», realizadas por Jean Laurent en 1867.
El puerto ha sido testigo y protagonista de innumerables acontecimientos históricos. Durante décadas se convirtió en la puerta de entrada a la ciudad de los grandes dignatarios, c aso de reyes, presidentes, personalidades.
Y, a su vez, en el lugar de salida de las tropas que partieron hacia la Guerra de Cuba o de aquellos que marcharon en la Guerra Civil; Fue dañado por la Catástrofe del vapor Cabo Machichaco en 1893 y por el incendio que asoló Santander en 1941.
Fotógrafos profesionales como Casimiro Yborra, Zenón Quintana, Leandro Desages, Pablo Urtasun, Duomarco, Julnay, Samot, Fraile Becerril Hojas, Arauna y Bustamante divulgaron mediante la prensa y los diarios de ámbito local todos los acontecimientos relevantes.
Muchos tenían estudio abierto en la ciudad. Situados en buhardillas en busca de luz natural en la calle de la Ribera, en la plaza vieja, o en Becedo y las casas de los muelles, registraron con su cámara la transformación urbanística y el cambio de uso que los lugares colindantes a la bahía iban sufriendo.
Los fotógrafos tampoco fueron ajenos a la actividad económica, y la fotografía industrial documentó «la construcción naval, la aparición del ferrocarril, la actividad pesquera y el trabajo de estibadores, rederas y otras actividades portuarias».
La muestra cronológicamente sitúa su final en 1968 con un reportaje de la II Semana Naval. Por tanto, se ofrecerá una visión del puerto durante más de cien años con imágenes inéditas y otras conocidas e indispensables que además refieren y reflejan el carácter poliédrico de la imagen.
Francisco Martín, presidente de la Autoridad Portuaria de Santander subraya que «con esta exposición tenemos el privilegio de inaugurar los actos de celebración del 150 aniversario de la creación de la Junta Obras del Puerto de Santander. Yo creo que es más que pertinente realizar un repaso de la ingente e interesante historia del puerto y nada mejor que hacerlo de la mano del coleccionista José Antonio Torcida, cuya colección consta de algunas imágenes inéditas que nos van a sorprender a todos», sostiene Martín.
José Antonio Torcida, apasionado de la fotografía, cuya colección y estrecha colaboración durante años con el CDIS se ha traducido en selectas y sutiles miradas, ha trazado durante años rastros, almonedas, librerías de viejo, tiendas de antigüedades. Su colección ha crecido vertebrada por sus imágenes de Cantabria, casi todas en blanco y negro, abarcando desde las miradas fundacionales de la fotografía hasta los años setenta como fondo principal.
En este 150 aniversario, la Autoridad Portuaria ha programado un cuidado programa de actividades que tiene como finalidad «destacar el valor de la infraestructura comercial y económica más importante de Cantabria y reconocer su capacidad de adaptación constante para crecer al tiempo que lo hace la ciudad con la que comparte su destino». Una simbiosis necesaria que se fundamenta obligatoriamente en el respeto y la comprensión hacia las necesidades de ambos espacios. Durante los próximos meses, la Autoridad Portuaria tiene previsto celebrar exposiciones y abordar una agenda en la que caben actuaciones musicales, gastronomía, o regatas. Además, como se avanzó, pretende recobrar espacios para destino cultural como el hall de la Estación Marítima y la antigua Nave Sotoliva, después Naos.
En verano el Palacete albergará la muestra de Javier Mariscal organizada por el Archivo Lafuente. El artista ya aseguró que la historia del Puerto, la bahía, las pedreñeras, los Picos de Europa al fondo, los diferentes juegos de luz, el entorno urbano, las grúas... serán algunos de los elementos que no faltarán en esta exposición sobre un lugar «de continua belleza».
El Palacete, símbolo de la actividad cultural del puerto, ha dado cabida ya a más de 400 exposiciones con una afluencia que supera los 50.000 visitantes anuales desde que en 1985 empezara a convertirse en una isla referencial de la interacción entre la ciudad y el puerto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.