![Quince títulos, con «una estética distintiva y emocionante», en el Cine Club Santander](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/BODY%20AND%20SOUL%20800X559-kM0B-U23080212244960E-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![Quince títulos, con «una estética distintiva y emocionante», en el Cine Club Santander](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2025/02/08/BODY%20AND%20SOUL%20800X559-kM0B-U23080212244960E-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'Sin conciencia' (The enforcer), filme de Raoul Walsh y Bretaigne Windust, fechado en 1951), con Humphrey Bogart, en uno de sus últimos y mejores papeles dentro del 'cine negro', abrirá la programación 2025 del Cine Club Santander. La Fundación Caja Cantabria en el Casyc ... acoge el programa con el patrocinio y apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento santanderino. Desde este mes a mayo se sucederán cada martes las sesiones que suponen la revisión o el redescubrimiento de quince títulos. Todas las proyecciones, como es norma de la casa, «serán en copias digitales nuevas o restauradas en dcp, y en cada sesión se retomará la entrega de textos críticos inéditos o descatalogados», configurados por el Cine Club. Las sesiones, con presentación de cada filme, tienen una entrada de 3€, recaudación destinada al proyecto social de la Fundación Caja Cantabria. Como declaración de principios, el Cine Club muestra su compromiso con la cinefilia más militante y con la exigencia de presentar una programación que, desde las primicias a la calidad de los materiales exhibidos, pasando por su condición didáctica y teórica, «no tenga nada que envidiar a otras propuestas nacionales o internacionales». Además, persiste en «alejarse de modas coyunturales que siguen concibiendo el cine desde ópticas estrictamente temáticas –¡o ejemplarizantes!)–con el fin de incidir, una temporada más, en lo que ha hecho de este arte su rasgo principal: una estética distintiva y emocionante». El programa de proyecciones y análisis que presenta José Luis Pérez Trespalacios se ocupó el pasado año (desde la sesión 400 a la 431), de asuntos tan variados como el cine de Víctor Erice o de Pablo García Canga, más las proyecciones psicotrónicas para homenajear en sesiones dobles a Roy William Neill, Stuart Heisler y Tod Browning, y recuperó películas de Nicholas Ray, William A. Wellman, John Ford, o Fritz Lang, entre otros.
El pasado otoño se celebraron algunas de las proyecciones más exitosas en la historia del Cine Club Santander gracias a un ciclo con notables ejemplos del cine americano postclásico, estrenando en España nuevas copias de películas de John Frankenheimer, Arthur Penn, Robert Aldrich, Richard Fleischer, Sam Peckinpah, o Don Siegel. A ese cine de los 70 vuelve el Cine Club estos primeros meses de 2025 con dos títulos firmados por John Flynn. Director 'post-fulleriano' que «logró ser personal, vigoroso e inventivo en producciones de muy distinto tamaño». Y de nuevo, se han planteado como ejes de la producción del Cine Club «el noir y el cine negro –con derivaciones italianas en lo que será el inicio de un ciclo intermitente– que «ya se sabe que son dos de los géneros más queridos y solicitados por los fieles del este organismo».
En otoño de 2011 comenzaba en la Filmoteca de Cantabria la historia del Cine Club Santander, fundado por Fernando Ganzo, actual redactor jefe adjunto en París de la revista Cahiers Du Cinéma, y el propio Pérez Trespalacios, conocido como José Luis Torrelavega en la prensa especializada. Desde el principio, Cine Club Santander tuvo en su punto de mira crear un espacio de programación, exhibición y debate que, a partir de la proyección de las mejores copias disponibles, abriera al mismo tiempo la posibilidad de difusión de películas menos habituales, el rescate de obras maestras ineludibles y la recuperación, de manera continuada, no sólo una ingente cantidad de textos descatalogados pero fundamentales, sino otros muchos traducidos por primera vez al español. Pero la inquietud del Cine Club no es sólo historiográfica, sino la de incidir ante todo en los aspectos formales de las obras.
En la apertura de la agenda 2025, el Cine Club apuesta por 'Sin conciencia', rodada con el estilo seco y directo que caracterizó a Raoul Walsh en sus incursiones en el noir. La trama, sobre un representante de la ley que dispone de una sola noche para poner en orden las acusaciones que pesan sobre un poderoso mafioso, está firmada por Bretaigne Windust debido a confusas circunstancias de producción. Inspirado en un hecho real, el filme es una precisa radiografía de la justicia frente a la corrupción y uno de los clásicos del cine negro menos citados y, sin embargo, más impactantes.
Y en mayo, en el cierre de la programación, están previstas cuatro películas: En 'La noche deseada' (Hurry sundown), de Otto Preminger, el racismo en el Sur se aborda con su habitual tono provocador en una película espectacular y apasionante.
'Conspiración de silencio', de John Sturges es un wéstern contemporáneo con influencias del cine negro y el thriller. También de Sturges, 'Desafío en la ciudad muerta' es un wéstern psicológico donde la frontera entre héroes y villanos se difumina.
Y, en el cierre, 'El salario de la violencia' de Phil Karlson. Un wéstern que anticipa el inminente tono crepuscular dentro del género y que supone una de las mejores películas de su director.
Día 25. 'Cuerpo y alma' de Robert Rossen y Abraham Polonsky, aborda un drama moral de raíces noir.
4 de marzo. 'El kimono rojo'. El justamente legendario Samuel Fuller introduce en el noir un conflicto racial muy inusual.
11. 'Underwordl USA' de Fuller. Un extremo y tardío noir que anticipa el cine de los 70.
18. 'Hustle/Destino fatal'. Muestra de la vitalidad y dureza del cine de Robert Aldrich en los 70.
25. 'Más fuerte que la ley' es un thriller psicológico de bajo presupuesto con guion de Fuller.
1 de abril. 'Almas sin conciencia', de Federico Fellini. Transición del neorrealismo a su cine más célebre y exitoso.
8. ' Arroz amargo', de Giuseppe de Santis, un clásico absoluto del neorrealismo.
15. 'Dos mujeres' de Vittorio de Sica. El neorrealismo tardío en su forma más desgarradora. Sophia Loren ganó el Oscar.
22. 'The outfit' de John Flynn. Thriller durísimo. Una de las mejores películas policiacas de los 70.
29. 'Rolling Thunder' de Flynn. Una de las películas de venganza más influyentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.