Secciones
Servicios
Destacamos
«La literatura y las locuras se ocupan de lo mismo, se realimentan mutuamente: el conflicto, la contradicción, el sufrimiento y la decepción, surgen de la vida, de la muerte. Se ocupan del deseo, del amor, del fracaso». Esta reflexión del escritor, ensayista y psiquiatra ... Rafael Manrique forma parte de su nuevo libro, 'Locura y literatura: una amistad peligrosa' (El Desvelo Ediciones), en el que aborda la relación existente entre los desequilibrios mentales y la genialidad a nivel literario y sin clichés románticos.
«La complejidad de la existencia, sus contradicciones y conflictos, son el motor de lo literario ya que se apoyan en el origen y desarrollo de una de las capacidades más llamativas de nuestra especie: la de narrar, la de crear historias con numerosas finalidades y tal vez la más importante sea la de proporcionarnos consuelo en la existencia, tantas veces precaria y peligrosa», sostiene Manrique en su incursión en un territorio muy explorado pero también abierto a la discusión y permanentemente necesitado de revisitación. Kafka, Silvia Plath, Alejandra Pizarnik, David Foster Wallace, Cesar Pavese, Virginia Woolf, Alfonsina Estorni, Gabriel Ferrater, Leopoldo María Panero, Edgard Allan Poe, Fernando Pessoa... es interminable la lista de escritores «atormentados, que tuvieron dificultades vinculadas a la salud mental, que sufrieron depresión o adicciones, que se quitaron la vida o pasaron una parte de ella internados».
El autor de 'Del gen al género' precisa que muchos de los escritores están situados en dos grandes categorías de trastornos mentales: «Una, según tengan alteraciones clínicas que la psiquiatría reconocería como tales y otra que en realidad constituyen un cajón de sastre que engloba extravagancias, rarezas, contradicciones, peculiaridades o manías que no corresponden a cuadros clínicos ». Y recuerda que «en todos los casos hay un componente mayor o menor, de sufrimiento personal, de anhelos perdidos, de incomprensión de soledad, de insatisfacción. Se trata de estados sentimentales que sin duda tienen alguna relación causal con el hecho de que una persona se decida a escribir».
El ensayista pretende «desmontar algunos de los tópicos que se utilizan de forma recurrente a la hora de abordar el vínculo entre el talento creativo y la locura en el ámbito de la literatura». Y se hace preguntas: «¿Es un mito? ¿Hay algo de realidad? ¿Qué es la locura? ¿Tienen los creadores rasgos de personalidad diferenciados? ¿Son los que piensan, sienten, ven o viven de una manera poco común unos locos? ¿La creatividad y la locura van de la mano?».
Su libro, que será presentado en Gil el próximo viernes, día 10, habla de escritores a los que se ha llegado a considerar unos locos y, también, sobre el cariz romántico que se atribuye a la enfermedad mental cuando se vincula al ámbito de la creación. Y su pregunta básica es: «¿Las personas que realmente pierden la cabeza pueden escribir cosas significativas?».
El santanderino, autor de varios libros de viajes, tiene presente que «no sabemos bien qué es la literatura. Por eso hay tantas definiciones». Y en su caso se decanta particularmente por la de Jean Paul Sartre: «La literatura existe para que la protesta humana sobreviva al naufragio de los destinos individuales. No sabemos bien qué es la locura excepto que solo es posible concebirla como una metáfora de la pena, el desconsuelo, la lucidez y la alteración mental».
La obra de Manrique se postula «como ágil pero no inestable, es una mirada incompleta, fugaz y exploratoria como corresponde cuando uno se adentra de un territorio comanche».
«Escribir ha sido siempre lo único que llenaba mi vida. Lo único que me separaba de la locura», confesó Marguerite Duras. Entre citas, voces, otros libros y autores, Manrique asegura que, «en cualquier caso, el terreno en el que se sumerge es «resbaladizo porque tanto la literatura como la locura son metáforas de la condición humana. La locura sirve para describir la valoración social que se aplica a conductas fuera de la norma».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.