

Secciones
Servicios
Destacamos
Uno de los más icónicos signos de esa ecuación ciudad y cultura viene revelado por el arte. Desde hace prácticamente tres décadas y 29 ... ediciones, la feria Artesantander, que ha discurrido por diversas etapas, ha sido el escaparate nacional artístico de la ciudad. Un formato, con escasas variaciones en el tiempo, que ha respondido a un coherente relato de evolución creativa, de reflejo del mercado y de espejo de inquietudes, reflexiones y tendencias. La del norte, en realidad, ha pasado a ser tras ARCO la cita más veterana de las ferias de arte contemporáneo en todo el Estado y una superviviente que ha sabido adaptarse a los vaivenes del ecosistema nunca estable del mercado.
La convocatoria en el Palacio de Exposiciones, desde mañana, mantiene la mayor parte de las constantes vitales que caracterizan su sello: el formato 'Solo Project', una definida e individual aportación por cada una de las 42 galerías y otros tantos estands que integran el sello Artesantander. La actividad cultural paralela, que la pandemia en este caso ha mermado en cierto modo se manifiesta desde hace semanas en las 'Visiones urbanas' exhibidas en los aparcamientos de las plazas céntricas de la ciudad; y, por supuesto, en sus lazos ya asentados con el foro del Coleccionismo que se celebra en La Magdalena, dentro de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Asimismo, regresa la presencia complementaria de tres firmas del mundo del libro con sus correspondientes actividades y vínculos con el arte (en esta edición Gil, Carmen Alonso y fluent). Entre las novedades que potencian la identidad de la Feria destaca la muestra de artistas cántabros 'Still Alive'.
2021/29 edición. Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander. 24 al 28, de 17.00 a 21.30 horas. Acceso gratuito con control de aforo de seguridad. 42 proyectos de otras tantas galerías integran el programa general. Organización: Vicepresidencia/ Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander. Dirección: Juan Riancho.
En paralelo Diez 'Visiones Urbanas' componen desde hace semanas las intervenciones urbanas en varios aparcamientos de la ciudad. Y Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo que organizado por el IAC y la Asociación de Coleccionistas 9915 en el programa de la UIMP.
Novedad Still Alive', muestra, coordinada por Carmen Quijano, con obras de 12 artistas de Cantabria seleccionados entre las galerías participantes.
Comisariada por la gestora cultural Carmen Quijano, como ya se anunció, reúne a doce artistas cuya obra está presente en el quehacer, la trayectoria y el catálogo habitual de otras tantas galerías nacionales presentes en la feria. Una exquisita y selecta mirada de creadores que hace las veces de paseo complementario a la oferta coyuntural de los proyectos elegidos en esta 29 edición. Tras el paréntesis obligado por la pandemia, vuelve Artesantander hasta el próximo día 28, a modo de reencuentro y de abrazo presencial. Dos instituciones, Vicepresidencia- Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria y Ayuntamiento de Santander, apoyan de nuevo su celebración y garantizan la continuidad de un proyecto camino de ese treinta aniversario. El equipo organizativo, encabezado por el director Juan Riancho, que el pasado año ya tenía encauzada una edición, luego frustrada por el coronavirus, se ha enfrentado a nuevos retos manteniendo sus señas de identidad y solo con una modificación ligera de las fechas en este mes de julio.
El recorrido por los proyectos de Artesantander 2021 permite acceder a una compilación y miscelánea de relatos entrecruzados, reflexiones donde se impone claramente el pensamiento mediatizado por este presente frágil y convulso y también una serie de términos, adjetivados, subrayados o simplemente enunciados, que subyacen tras los montajes, las técnicas y las propuestas en busca de un dialogo con el público. Hay intimismo, construcciones políticas, feminismo, miradas poéticas, territorios, tejidos y metáforas domésticas, memoria, naturaleza, medio ambiente, diálogo social…
Los 'Solo Projects', rasgo de la feria desde hace más de una década al que accedió Artesantander en una mutación para adaptarse a los tiempos y desarrollar una cita atractiva y con personalidad dentro de la oferta nacional para el sector del arte, se ha visto reforzada en este tiempo con alianzas y colaboraciones con instituciones y colectivos.
Una muestra colectiva que se postula como mirada complementaria y, a su vez, engarce entre galerías, artistas y presencias representativas del arte actual, es 'Still Alive'. A modo de propuesta paralela a la exhibición de los cuarenta y dos participantes, este microcosmos es también reflejo del peso significativo del arte cántabro a nivel nacional. Coordinada por la gestora cultural Carmen Quijano, la exposición reúne el trabajo de 12 artistas de Cantabria seleccionados entre las propias galerías participantes de Artesantander. El epígrafe posee «una connotación positiva y abierta» en relación a la situación provocada por la pandemia resaltando la importancia y la capacidad de resistencia que el arte contemporáneo tiene en la sociedad actual». La nómina de galerías y artistas participantes la integran: La Gran, Laura López Balza; Yusto/Giner, Mina K; Moisés Pérez de Albéniz, Juan Uslé; A Pick Gallery, Alejandro Bombín; Set Espai D'Art, Arancha Goyeneche; Espacio Mínimo, Manu Arregui; Exhibit Lab, Guillermo de Foucault; Espacio Alexandra, Manuel Diego Sánchez; Marta Cervera, Gorka Mohamed; Espiral, Gloria Pereda; Siboney, Xesús Vázquez y Juan Silió, Manuel Minch. Artistas de diferentes generaciones y muy diversas propuestas que trazan un itinerario ilustrativo de la creación contemporánea.
El programa de coleccionistas, el acceso del visitante a cada una de las propuestas expositivas como si se tratase de «micromuseos contenidos en un único espacio», la presencia como cada año de galerías veteranas y fieles, más la incorporación de salas y firmas que acuden por primera vez, entre todas ellas, configuran un caleidoscópico, plural y muy diversificado escaparate a la hora de establecer un itinerario y, por ende, una mirada sobre la feria. Hay que recordar que hasta 65 proyectos de otras tantas galerías nacionales e internacionales optaron a participar en la cita santanderina fiel a esos 42 espacios finalmente seleccionados, convertidos en pequeños museos al alcance de sus visitantes. Artesantander 2021 presenta una excelente nómina de propuestas y de galerías en esta 29 edición (ver fichas completas en páginas siguientes), en la que logra mantener a las galerías españolas más importantes que ya han tenido presencia en las últimas ediciones, como son Moisés Pérez de Albéniz, Espacio Mínimo, Rafael Pérez Hernando o La Caja Negra, y además, este año se presentan en la capital cántabra firmas que realizan un destacado trabajo internacional, como la canaria Leyendecker que acude con un proyecto del artista José Lerma, o la galería con presencia en Sevilla y Madrid, Rafael Ortiz, que acerca el trabajo creativo de Curro González.
Con una situación marcada por la crisis del coronavirus, también hay que destacar las propuestas internacionales de esta edición: la galería mexicana Proyecto H Contemporáneo, que vuelve a Artesantander después de su participación en la edición de 2017; la británica Nathaniel Pitt que participa por primera vez; la italiana Pick Gallery y la polaca Rodríguez Gallery, estas últimas ya presentes en citas anteriores. Hubo otras propuestas de otros países que se quedaron fuera de la selección, lo que prueba el interés que despierta la feria santanderina. La internacionalidad de esta edición, no obstante, viene dada también por una importante presencia de artistas europeos que participan en la feria, representados por galerías españolas. En Artesantander 2021 puede verse así el trabajo de la artista Alicia Mihai Gazcue, que presenta la galería Espacio Mínimo (nacida en Uruguay y radicada en Bucarest); el del portugués José Pedro Croft que presenta la madrileña Caja Negra; o la británica Maya Hewitt, cuya creación artística viene de la mano de la galería madrileña Marta Cervera. Cantabria está presente a través de Juan Silió, Espiral de Noja, Exhibit Lab (primera participación en la feria), Siboney y Espacio Alexandra. Además de contar con la presencia de la artista santanderina Concha García cuyo proyecto se presenta a través de la galería madrileña Daniel Cuevas. Como dato singular y significativo cabe referir que hasta trece galerías que han participado en el programa general de ARCO, hace apenas dos semanas, comparecen en Artesantander: ATM, Álvaro Alcázar, Ángeles Baños, Espacio Mínimo, José de la Mano, Juan Silió , La Caja Negra, Leyendecker, Moisés Pérez de Albéniz, Rafael Ortíz, Rafael Pérez Hernando, Rodríguez Gallery y Set Espai d'Art, que precisamente expuso la obra de la santanderina Arancha Goyeneche.
La muestra de Artesantander propone paradas que certifican la pluralidad identitaria del presente. En un primer paseo selectivo asoma Julia Carrillo, con A Pick Gallery, entre 'la luz y su ausencia', un exponente del trabajo de investigación que se desarrolla en perfecto equilibrio entre arte y ciencia en el intento de analizar la realidad. Adora Calvo presenta la obra de Mitsuo Miura, quien enseña «cómo lo artístico es una frágil y delicada práctica que se encaja y desencaja con facilidad del contexto y del lugar, un dilema creativo que es tan social como instalativo». Cànem, fiel a la feria, regresa con la artista Pilar Beltrán. Su proyecto, 'Entramats', se articula a partir del concepto de tejido, entendido no sólo en relación con lo textil e históricamente asociado a la labor femenina, sino también como estructura social, política y afectiva. Obras que, partiendo de historias individuales y concretas, cuestionan problemáticas globales como las condiciones laborales, la crisis de refugiados o la emigración.
'Y la vida va' es el título del último proyecto de Concha García, que comparece con la galería Daniel Cuevas, donde el viaje y la memoria son los elementos fundamentales. Con un marcado carácter autobiográfico, habla de uno de los viajes más intensos y emocionantes de su vida», el que ha realizado en tren cientos de veces entre Madrid y Santander. El viaje de la vida, «donde cada trayecto inaugura un tiempo diferente que nos permite ir y volver de una realidad a otra; en cada viaje buscamos en nuestra memoria para reconstruir el pasado a la espera de un futuro incierto». Ethall trae a Santander a Martín Llavaneras, quien «explora el ciclo vital de la materias primas-sustancias que almacenan y transfieren energía, que circulan y sedimentan en nuestro organismo».
'Shima', de musgos y arenas, de Nico Munuera, artista de la galería Moisés Pérez de Albéniz, ilustra «la relación entre la pintura y la idea de jardín japonés como creación de un espacio de naturaleza singular».
La propuesta de Puxagallery, 'En el Umbral', de Cristina Fernández, se nutre de recientes fotomontajes realizados con dibujo e impresión gliceé sobre papel y piezas de vídeoarte. «Su carácter simbólico y geopolítico parte de la idea representativa de la energía y su implicación en el desarrollo orgánico del universo, incitándonos a reflexionar sobre la destrucción y la reconstrucción». Y Vanguardia regresa con 'Saretuz' (redes), el más reciente proyecto de Asunción Goikoetxea. «Las mujeres siempre han tejido, cosido, remendado, suturado, tricotado, reiterando los gestos reparadores de la superficie sensible del mundo. Asignadas al trabajo ligero, a la confección de tejidos, al cuidado del cuerpo, fueron relegadas a los márgenes del mundo productivo, golpeadas por un grado variable de invisibilidad social, política y simbólica». El trabajo de Goikoetxea se inscribe dentro de dicho linaje reivindicativo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.