

Secciones
Servicios
Destacamos
Confiesa que no está de paso y que busca estabilizarse al frente de la Filmoteca de Cantabria Mario Camus. El pasado verano Christian Franco ... Torre, historiador del arte y periodista asturiano, tomó las riendas de la entidad de Bonifaz tras la marcha de Antonio Navarro. Se decanta por los cine-conciertos, planea un intento de recuperación de los programas dobles y reforzará la componente didáctica de las proyecciones, con más presentaciones y debates. Además, estudia la opción de ofrecer a los usuarios un mayor abanico de las modalidades de abono. Periodista ligado al diario La Nueva España, Christian Franco (1979, Riaño de Langreo), ha publicado estudios como 'Edgar Neville. Duende y misterio de un cineasta español' y 'La poética del asedio'. 'La Liga de los teclistas barbudos' supuso su primera incursión en la ficción. Además de sus publicaciones y artículos, ha impartido numerosos cursos y ha comisariado exposiciones como 'La otra orilla: viaje cultural a Estambul'. A su juicio, «el lenguaje audiovisual tendría que impartirse en los colegios, porque es universal, es el auténtico idioma global y el más usado, y nuestros jóvenes lo desconocen por completo. Les estamos mandando a un Vietnam audiovisual desnudos y desarmado», advierte.
-Cuando accedió al cargo lo hizo como director interino, tras la marcha inesperada de Antonio Navarro. ¿Cuál es su situación y qué perspectivas contempla?
-En realidad mi situación es similar a la de Antonio Navarro. Cuando se convocó la plaza, hace ya cinco años, se indicaba expresamente que el contrato tiene «un carácter indefinido» hasta «su efectiva formalización». Así se precisa en las bases que publicó en su día la Sociedad Regional de Cultura; lo siguiente sería convocar la plaza definitiva y cuando llegue ese momento optaré a ella. Mi situación y mis perspectivas son esas: he venido a estabilizarme aquí, no estoy de paso.
-¿Qué balance hace de estos meses al frente de la Filmoteca?
-Han sido meses de mucho aprendizaje, tras un inicio complicado, y no expresamente por las actividades de la Filmoteca: me incorporé el 9 de julio y encontrar alquiler en Santander en verano es bastante difícil. He tenido mucha ayuda por parte de los empleados de la Sociedad Regional y del equipo de la Filmoteca, y también desde Cultura me he sentido muy arropado, especialmente por su director general, Juan Antonio González Fuentes, lo que ha facilitado el proceso. Además, y quiero destacarlo, Navarro fue un auténtico caballero en todo el proceso de traspaso de responsabilidades, actuó de una forma modélica. Eso me permitió afrontar esta segunda mitad del año con mucha confianza, tomarle muy rápido el pulso a la entidad y encarrilar tres objetivos que considerábamos, todos, necesarios y que se han cumplido: cerrar el año mejorando las cifras de 2022, mantenernos dentro de los márgenes del presupuesto y que la transición fuese lo más tranquila posible.
-¿Su gestión se desarrolla con independencia, o responde a una estructura de toma de decisiones jerarquizada?
-A nivel de organización y programación yo tengo independencia absoluta y a mí nadie me ha dicho, desde que estoy aquí, qué tengo que poner o qué no. Otra cosa es que en el caso de proyectos más ambiciosos, que los tenemos, haya un diálogo con la consejera de Cultura, Eva Guillermina Fernández, y con el propio González Fuentes, además de con el director general de la Sociedad Regional, Gustavo González, para analizar su viabilidad y encontrar la mejor manera de llevarlos a cabo. En todo caso, hasta la fecha la sintonía ha sido total, los cuatro compartimos una visión muy próxima de qué debe ser una Filmoteca y cuál debe ser su funcionamiento, y percibo día a día su respaldo en mi toma de decisiones.
-El modelo de programación mantiene una línea clara de coherencia y continuidad. ¿Ve factible incorporar novedades?
-Sí. Evidentemente, está cambiando, pero más allá de esto quiero plantear al público otro tipo de aproximaciones a las películas. Me interesan mucho, por ejemplo, los cine-conciertos. Hemos hecho tres este último otoño, y quiero seguir en esa línea. De hecho, un proyecto que estoy armando es un espectáculo de varietés y cine primitivo, como los que proliferaban en los primeros años de desarrollo del cinematógrafo. También planeo un intento de recuperación de los programas dobles, y reforzar la componente didáctica de las proyecciones, con más presentaciones y promoviendo un mayor debate en torno a las películas. Y vinculado a todo esto también estoy estudiando ofrecer a los usuarios un mayor abanico de las modalidades de abono, para facilitar que puedan acudir a un precio más ajustado a ciclos específicos de su interés.
-La Filmoteca no ha sido ajena a problemas económicos que se arrastran desde anteriores legislaturas. ¿Considera que hay margen para dotar de mayor solidez y medios a la entidad?
-La consejera de Cultura explicó con gran precisión días atrás la situación que atraviesa la Srecd. Nosotros no hemos sido ajenos a esta situación, y la programación de otoño se vio en gran medida condicionada por un retraso acumulado de varios meses en el pago de facturas. Pero Cultura ha actuado con mucha determinación para reconducir la situación, con una primera inyección de crédito que nos ha permitido, a toda la Sociedad Regional, cerrar el año, y con una batería de medidas encaminadas a reforzar la estabilidad económica de la entidad. Estoy totalmente comprometido con las medidas de control de gasto. Hay que actuar con cabeza y siendo conscientes de que trabajamos con dinero público. Dicho esto, la Filmoteca se ha manejado en estos últimos años de una forma muy seria y muy austera, aquí no ha habido excesos de ningún tipo y siempre se han respetado los presupuestos. Y eso nos da mucha solidez y crédito cara a los proveedores. En cuanto a los medios, la Consejería nos da lo necesario para desarrollar nuestra actividad sin estrecheces y para emprender proyectos ambiciosos e ilusionantes, tengo lo que necesito para trabajar.
«El consumo tradicional del cine, esa experiencia de ocio compartida y colectiva en una sala de cine, está en peligro de extinción. Las emisiones en streaming son una amenaza real, están imponiendo un modelo involutivo que nos lleva de vuelva al kinetoscopio de Edison y Dickson. Pero esto va más allá del cine: el ocio colectivo y compartido está en retroceso. No hay más que recordar aquello que decía Javier Tebas, el presidente de La Liga, de que «el enemigo es Netflix, no la Premier». Es tal cual, estamos sustituyendo una forma colectiva y compartida de consumo del ocio por otra individual y anónima. Y no es un modelo mejor, todo lo contrario».
-¿No debe avanzarse en objetivos de preservación, difusión y formación inherentes a la labor de una Filmoteca?
-En la etapa de Navarro ya se ha hecho un primer trabajo, y muy importante, con el proyecto de recuperación del cine familiar. Tenemos del orden de 500 grabaciones domésticas y amateur digitalizadas, y siguen llegando más. Ahora nos toca una parte muy laboriosa pero imprescindible, que es catalogar esos fondos para ponerlos a disposición de los investigadores. También tenemos en marcha un proyecto importante, en colaboración con Filmoteca Española, para restaurar y digitalizar una película con un vínculo muy especial con Cantabria, un proyecto del que espero que podamos dar más detalles pronto. En todo caso, reforzar toda esa vertiente patrimonial asociada a la Filmoteca es un objetivo inexcusable, sin duda. Y con la formación pasa lo mismo, aunque en ese aspecto la programación también nos puede servir para articular una labor más específica.
-¿Cómo define su gestión y a qué da prioridad?
-Mi prioridad y la base de mi gestión es esa: proteger el patrimonio cinematográfico en su conjunto, tanto las propias películas como el visionado en las salas y todo lo que rodea al cine. Por eso es para mí tan importante nuestro archivo, que gracias a la generosísima donación de los herederos de Mario Camus está tomando forma, y en el que quiero integrar más fondos documentales y fílmicos, empezando por las grabaciones digitalizadas de super 8. Ese debe ser el corazón de la Filmoteca y la prioridad es construir y consolidar ese archivo.
-Como estudioso, ¿se ha banalizado la cultura cinematográfica?
-Totalmente. Estamos en el momento de la historia en el que más imágenes consumimos. La prometida 'democratización de la imagen', especialmente con la llegada del smartphone y la multiplicación de pantallas, ha devenido en anarquía, y no estamos preparados para asumir este consumo voraz e interminable de imágenes. El lenguaje audiovisual tendría que impartirse en los colegios, porque es universal, es el auténtico idioma global y el más usado, y nuestros jóvenes lo desconocen por completo. Les estamos mandando a un Vietnam audiovisual desnudos y desarmados. La situación es dramática, y nadie parece verlo.
-Siempre se ha hablado de la competencia de las proyecciones de la Filmoteca para determinadas salas comerciales. ¿Es una realidad, o es un planteamiento perverso?
-Solo he escuchado esto únicamente a un exhibidor local. Con el resto no he tenido ningún tipo de debate al respecto. Al contrario, yo creo que ellos nos ven como un complemento de sus actividades, no como su competencia. Digo más: con uno de esos exhibidores incluso estamos planteando una proyección conjunta, complementando un estreno de una película que se hará en su sala con una serie de actividades paralelas en los dos espacios que organizaríamos desde la Filmoteca. No somos la competencia de las salas comerciales, esa nos llega a todos al móvil a través de internet.
–Aunque aún lleva poco en el cargo, ¿qué análisis traza del sector audiovisual de Cantabria?
–Sorprende por su diversidad y su vitalidad. Me estoy encontrando con cineastas de mucho nivel y con un volumen de actividad envidiable. Además veo mucha cohesión, hay buen rollo dentro del sector, y eso no es fácil de conseguir. Hay mucho potencial aquí, creo que vamos a ver cosas muy especiales firmadas por cineastas cántabros en los próximos años.
–Los cursos, caso del de Paulino Viota, ¿tendrán extensión con otros profesores?
–El curso de Paulino Viota es importante para la Filmoteca y era necesario recuperar la colaboración con él. No hay más que ver la respuesta que ha tenido: tenemos a más de 60 inscritos para este primer curso. Queremos darle continuidad, y también estamos abiertos a acoger e impulsar otros talleres con otros docentes, y ya estamos trabajando en algunos proyectos de hecho.
–Dada la clara potencialidad del paisaje y el patrimonio de Cantabria para acoger rodajes, ¿no cree que es una comunidad desaprovechada?
–Bueno, este mismo debate también lo hay en otras regiones. En Asturias, mismamente, se dice algo parecido: que si tienes la playa y la montaña a diez minutos, que si la 'luz asturiana' de la que hablaba Garci… Es una sensación que no es exclusiva de Cantabria y que tampoco creo que sea real. Aquí se está rodando mucho y se va a rodar mucho más, porque las condiciones son idóneas para ello. Pero no hay que obsesionarse con captar la última serie de Netflix o la próxima película del director de moda: lo importante es que las cosas se hagan bien, que las productoras vean un respaldo continuo y que estas producciones cuenten con profesionales de la región, porque eso además ayudará a que vengan más. Piense en Bronston: no se traía los rodajes a España solo por el paisaje, sino que tenía un apoyo muy importante. Se trata de sembrar ahora para recoger más adelante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.