![El Reina Sofía estrena un documental sobre Elena Asins, tras una intensa investigación](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202006/02/media/cortadas/55778453--1248x936.jpg)
![El Reina Sofía estrena un documental sobre Elena Asins, tras una intensa investigación](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202006/02/media/cortadas/55778453--1248x936.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Una obra caracterizada siempre por «el rigor compositivo y la depuración formal», que abarca varios formatos y medios: desde la poesía concreta y el dibujo al vídeo, pasando por la escultura y la instalación. Detrás de ella, Elena Asins, una figura única en el arte español. El Museo Reina Sofía ha estrenado on line el documental 'Aquí no hay nada que comprender', sobre la figura y obra de esta artista, que puede verse hasta el día 7.
El Archivo Lafuente cuenta entre sus fondos con varias piezas de la creadora y a lo largo de esta pasada década la creación de Asins ligada al Archivo se ha incluido en numerosas muestras nacionales. El documental que ahora ve la luz está acompañado de un vídeo experimental, 'Antígona' (2015), último trabajo realizado por la artista antes de su muerte. Asins declaró al Museo heredero universal de su obra, compuesta por más de 1.200 piezas y un extenso archivo, que ha servido de hilo conductor del documental. Es el primer trabajo de esta dimensión que se realiza sobre la artista, hoy considerada como la iniciadora del arte conceptual. Además, es fruto de una investigación de más de dos años, tras la que se reúnen interpretaciones inéditas sobre una figura clave de la abstracción geométrica y del arte como investigación desde 1960.
Elena Asins (Madrid, 1940-Azpiroz, Navarra, 2015) exploró con intensidad el lenguaje abstracto en los campos del pensamiento lógico y del álgebra matemática aplicados a la abstracción geométrica. Su trayectoria profesional enlaza con la tradición constructiva de la vanguardia del siglo XX a través de la computación y de la teoría de la información de la década de los sesenta, siendo considerada una de las pioneras del arte generado por computadora en España.
El documental que ahora presenta el Museo se aproxima a la singularidad de una obra que abarca un amplio abanico de formatos y medios. El documento audiovisual esta concebido como un relato coral en el que diferentes voces intentan responder a muchas de las preguntas que formula un arte estricto y exigente que, como señala Javier Maderuelo, es «puro proceso mental». La pieza cuenta con la participación de Gorka Alda, José Luis Alexanco, Manuel Borja-Villel, Capi Corrales, Ignacio Gómez de Liaño, Luis Gordillo, Maderuelo, Soledad Sevilla e Ian Tray.
El estreno de esta pieza se acompaña del vídeo experimental 'Antígona' (2015), última obra de Elena Asins en la que reflexiona sobre los límites del lenguaje; y del catálogo de la exposición que el Museo le dedicó en 2011, 'Fragmentos de la memoria', donde se incluye una antología de textos de la propia artista en los que reflexiona sobre «el pensamiento de Wittgenstein, el lenguaje plástico formal, la geometría y la estructura que, en última instancia, rige toda su producción».
En 2012, bajo el epígrafe 'Escritura experimental española 1965- 1983', una singular iniciativa expositiva exhibida en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, reunía obras de Elena Asins junto a una treintena de artistas, caso de Felipe Boso, Joan Brossa, José Luis Castillejo, Fernando Millán, Francisco Pino, Isidoro Valcárcel Medina, Jesús García Sánchez, Grupo Texto Poético y José Miguel Ullán.
De la artista y escritora, merecedora en 2006 de la Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes y en 2011 del Premio Nacional de Artes Plásticas, también incluyó el Archivo Lafuente piezas en la muestra 'Escritura experimental en España 1963-1983' que se expuso en 2014 en el Círculo de Bellas Artes. En otras comparecencias anuales de sus fondos en el Palacete del Embarcadero también ha sumado la presencia de Asins. Este mismo año volvió a estar presente en la exposición sobre el filósofo y poeta Ignacio Gómez de Liaño del propio Museo Reina Sofía. Precisamente en 2010 bajo el epígrafe 'Escrito está', en el Artium de Vitoria y en el Museo Patio Herreriano (Valladolid), Lafuente ya participó en la muestra sobre la 'Poesía experimental en España'.
Entre las múltiples pertenencias de Elena Asins apareció una caja con numerosas cintas en DVD que recopilan múltiples apariciones en medios y entrevistas, algunas de las cuales han sido recuperadas para el documental.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.