Borrar
Anjana. Las hadas descritas minuciosamente..
Cómo reinstaurar los mitos más cercanos

Cómo reinstaurar los mitos más cercanos

Entre palabras y dibujos. Jesús Herrán y Enrique Vegas «se han echado al monte» para trazar un esencial cuaderno de campo habitado por cuarenta criaturas cántabras

Guillermo Balbona

Santander

Domingo, 2 de mayo 2021, 14:40

Frente al olvido o la paulatina extinción, también desde la necesidad de reivindicar una «riquísima mitología regional que ha ido perdiendo presencia paulatinamente en las escuelas», asoma este mes de mayo una nueva publicación que reinstaura la catalogación y la atención sobre casi cuarenta 'Mitos de Cantabria'. En realidad un libro que refleja continuidad y coherencia con la querencia que el escritor y editor Jesús Herrán ha mostrado en el tiempo sobre el patrimonio cultural e inmaterial de la comunidad, reflejado en publicaciones, iniciativas creativas colectivas y antologías. Un cuaderno «para que sirva de guía a los paseantes por los bosques regionales, porque la mayor parte de los seres mitológicos viven en ellos». Los hay bondadosos, como las anjanas, o simplemente traviesos -toda una legión de seres que no poseen maldad- «también están los ojáncanos, reyes de nuestra mitología, y unos cuantos seres más, famosos por su crueldad y peligro».

El cuaderno está vinculado a los estudios de Manuel Llano, Adriano García Lomas, Gustavo Cotera, Jesús García Preciado y Pollux Hernúñez, entre otros, «para encontrar sus huellas, llegar hasta ellos y analizar sus costumbres.

El libro, que ve la luz el día 14, será presentado en la Feria de junio

Los cuarenta mitos, cuyos hábitos han observado los autores «con mucha cautela para no molestarlos», aparecen dibujados en blanco y negro en un primer momento, definidos sus rasgos mediante apuntes rápidos 'robados' en la floresta (como si de un cuaderno de campo se tratara), para luego ser dibujados a todo color». Herrán, que se siente más divulgador que escritor de imaginación, ha formado por segunda vez pareja autoral con Vegas (tras 'Literatura y cine en Cantabria'). El libro, que saldrá a la calle sobre el día 14, ha contado con la colaboración de Ángeles de la Gala, Begoña Diez, Óscar y Juan Muñiz. La obra tendrá distribución nacional con SDdistribuciones. Ademas, será presentado en la Feria del Libro de Santander en junio.

La pasión del autor por los mitos regionales le viene de lejos. Ya en 1994, Jesús Herrán consiguió que la mitología cántabra ocupara un lugar de honor dentro de la colección que la editorial Anaya dedicaba a las grandes mitologías mundiales. El autor, Pollux Hernúñez, lo certificaba en los agradecimientos del libro: «A Jesús Herrán Ceballos, por su valiosísima labor de documentalista, su constante y crítico apoyo y su inagotable entusiasmo por las cosas de su tierra». Ya en se libro participó como ilustrador, poniéndole cara a los mitos, el santanderino José Ramón Sánchez. Años más tarde, en 1998, convenció a 33 grandes ilustradores nacionales (gran parte de ellos Premios Nacionales de Ilustración, Premios Internacionales de Cómic, Premios Lazarillo...) «para ponerle imagen al monstruo de nuestra mitología, el Ojáncano».

A través de las palabras y los dibujos, ahora ambos autores «se han echado al monte para darnos cumplida noticia» de estos seres: Ojáncano, la Ojáncana, el Roblón, la Guajona, la Monuca, los Caballucos del diablo, el Basilisco, el Cúlebre, el Cuegle, el Pájaro de los ojos amarillos, el Gallo de la muerte, el Pecu, los Nuberos, el Trastolillo, el Trenti, el Tentirujo, el Duende de los extravíos, los Enanitos del Bígaro, los Familiares o Cuines, el Hombre Pez, la Sirenuca de Castro, los Espumeros, los Ventolines, el Alicornio, el Arquetu, el Musgoso, Las mozas del agua, las Anjanas, los Anjanos, la Reina mora, La Osa de Ándara, las Ijanas de Aras, la Sierpe de Peñacastillo, el Ramidreju, la Viejuca de Vispieres, las Brujas, el Sol de los muertos y la Luna de Cantabria.

Ojáncana. Uno de los iconos por excelencia de la mitología cántabra.

«Nuestra riquísima mitología regional ha ido perdiendo presencia paulatinamente en las escuelas»

Los autores recuerdan el auge de Llano -padre del corpus mítico regional, «nuestro particular hermano Grimm, que poetizó las leyendas»-, o las publicaciones de los mapas de Gustavo Cotera, entre otras iniciativas, que «colocaron nuestros mitos en el acontecer diario». Pero el tiempo ha ido pasando y esa aludida pérdida de presencia ha alcanzado un punto «hasta encontrarse ahora muy lejos del esplendor que mostró en esa década de los años ochenta y noventa, cuando prácticamente todos los colegios dedicaban una semana del curso a estudiar los seres fantásticos de nuestro acervo cultural». Herrán, en este sentido, asegura que esa época de efervescencia la pudo comprobar personalmente con las ilustraciones de José Ramón Sánchez, «que nos pedían para exponer en los centros educativos». «Pero hoy hemos constatado que las gentes de menos de cuarenta años tan solo conocen por encima los nombres de los Ojáncanos o las Anjanas. Los demás seres se han diluido, como si el avance irrefrenable de nuestra civilización se los llevara por delante, imponiendo otros mitos extranjeros».

Culebre. El reptil alado.

No obstante, se muestra convencido de que «los nuestros siguen resultando muy atractivos, como se demuestra en las visitas que se realizan actualmente a los bosques en los que algunos artistas y artesanos están intentando recuperar sus imágenes».

Enrique Vegas obtuvo en 2004 el premio del público al mejor autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona, y en 2019 recibió el 'Premio José Ramón Sánchez' de cómic Ciudad de Santander. El editor de Valnera, por su parte, (1957, Villanueva de Villaescusa) ha investigado las tradiciones de Cantabria, lo que ha plasmado en numerosas publicaciones. Articulista de El Diario desde 2012, ha estado a cargo de la edición de la Gran Enciclopedia del Románico en la Península Ibérica, y presidió el Gremio de Editores de Cantabria.

Musgoso, que avisa del peligro los días de niebla. dibujos: enrique v. vegas

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Cómo reinstaurar los mitos más cercanos