

Secciones
Servicios
Destacamos
« Tal vez los poetas tengan razón. Tal vez el amor es la respuesta». La frase, salida de la pluma de Woody Allen es ... una de las muchas perlas que los personajes de 'Hannah y sus hermanas', estrenada en el año 1986, dicen a lo largo de una película con la que se inicia, este lunes, un nuevo ciclo en el Ateneo. Lleva por título 'Woody Allen: retratos, relatos y recuerdos' e incluye otros cinco títulos que, cada lunes hasta el 13 de febrero, se irán proyectando en la institución santanderina bajo la dirección del crítico y periodista de El Diario Montañés, Guillermo Balbona, y del director del Aula de Cine de la Universidad de Cantabria, Guillermo Martínez.
Allen es uno de los directores en activo de más larga trayectoria -ha dirigido cincuenta largometrajes desde su debut en 1969- y de mayor prestigio internacional galardonado con cuatro Oscars, tres de ellos como guionista, y un Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recogió en Oviedo en 2002. En estas cinco décadas, tal y como recuerdan los organizadores de este ciclo, ha tocado todos los géneros: comedia, drama psicológico, melodrama, musical, thriller...) y adoptado gran diversidad de formas narrativas y visuales, tanteado las convenciones de los géneros clásicos con distintas finalidades y métodos conceptuales. «Por otra parte, mima el aspecto interpretativo eligiendo cuidadosamente a los actores y actrices, a los que dirige con maestría» reconocen Balbona y Martínez.
Este lunes: 'Hannah y sus hermanas' (1986).
16 de enero: 'Septiembre' (1987).
23 de enero: 'Otra mujer' (1988).
30 de enero: 'Delitos y faltas' (1989).
6 de febrero: 'Alice' (1990).
13 de febrero: 'Melinda y Melinda' (2004).
Ciclo: Las proyecciones en V. O. S., en el Ateneo, a las 19.00 horas, contarán con una presentación a cargo de Guillermo Balbona y Guillermo Martínez y una posterior charla coloquio.
El ciclo pretende ser nueva una oportunidad para indagar algunas de las constantes de su cine: las relaciones de pareja, el psicoanálisis, el miedo a envejecer, la religión y la existencia de Dios... Para ello se han elegido seis películas que se irán proyectando por orden cronológico. Así tras 'Hannah y sus hermanas' se podrá ver, el día 16: 'Septiembre' (1987); el 23: 'Otra mujer' (1988) y el 30: 'Delitos y faltas' (1989). Ya en febrero, se proyectarán: 'Alice' (1990) que está programada para el día 6, y 'Melinda y Melinda' que cerrará el ciclo el día 13.
Se trata de un pequeño resumen del universo autoral de un cineasta que creó un arquetipo que fue actualizando a lo largo del tiempo: el del intelectual judío, neurótico, tímido, inseguro, vulnerable, con dificultades para establecer relaciones duraderas con las mujeres, hipocondríaco, obsesionado también con la muerte, adicto a la cultura del asfalto y amante del cine y el jazz.
Woody Allen llegó a declarar en una ocasión que 'Septiembre', la película que se verá el próximo día 16 había sido uno de sus mayores desastres comerciales. Esta protagonizada por la que fue una de sus musas, y también pareja sentimental, Mia Farrow, que da vida a una joven con problemas emocionales y que tras sufrir una crisis de ansiedad decide ir a su cabaña de Vermont para cambiar de aires y pasar el verano.
El siguiente título es 'Otra mujer'. Y está protagonizado por dos de sus actrices habituales: Gena Rowlands, en el papel de una mujer reservada sentimentalmente, y de nuevo por Mia Farrow. A diferencia de la mayoría de las películas de Allen de aquella época, en esta el director no tiene un papel como actor.
A continuación se proyectará 'Delitos y faltas' otro de los filmes cargados de frases inolvidables: «La última vez que estuve dentro de una mujer fue visitando la Estatua de la libertad», se comenta en un momento de la cinta. Esta película es una mezcla de comedia y drama que urde una fascinante trama de relaciones intrincadas, entretejidas entre sí.
En 1990 el cineasta estrenó 'Alice', que será la siguiente cita el día 6 de febrero. Esta sí que ha sido, hasta el momento, una de sus películas más exitosas comercialmente y una versión personal de 'Giulietta de los espíritus' de Federico Fellini.
Con 'Melinda y Melinda' acaba este ciclo. A raíz de una anécdota, dos escritores deciden elucubrar sobre cómo se desarrollarían sus historias, una cómica y una trágica girando a Melinda, una mujer con problemas emocionales.
Como viene siendo habitual, las proyecciones, en versión original subtitulada, serán precedidas por presentaciones a cargo de los directores del ciclo que realizarán una contextualización de las obras, para después comentar en la charla-coloquio posterior distintas cuestiones con el público.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.